Ciudad de Guatemala, 14 nov (AGN). – El Programa de Salud Escolar del Ministerio de Educación (Mineduc) ha atendido a 1 millón 106 mil 819 estudiantes del sector público entre el 1 de enero y el 31 de octubre del presente año.
El viceministro Técnico de Educación, Francisco Cabrera, compartió al DCA que servir a esta cantidad de alumnos es muy significativo porque representa prácticamente un tercio de la matrícula del sector oficial. Eso es bastante más alto que lo que atendía el programa anterior, de acuerdo con información publicada por el Diario de Centroamérica (DCA)
Cobertura en los 340 municipios
El viceministro Cabrera señaló que el programa ha logrado cobertura efectiva en los 340 municipios del país, atendiendo emergencias, accidentes y diversas enfermedades. Además, se han incorporado acciones preventivas como colocación de vacunas y detección temprana de problemas visuales, auditivos y dentales.
El plan, que cuya implementación se inició el 1 de marzo de 2024, alcanzó en su primer período (hasta el 31 de diciembre de ese año) a 222 mil 704 escolares, cifra que ha crecido de manera sustancial durante 2025.
Más servicios y enfoque preventivo
Cabrera resaltó que la iniciativa más allá de consolidarse, amplía su cobertura y agrega procedimientos de previsión, que es lo más importante. Entre los nuevos componentes se incluye atención preventiva contra el dengue y otras enfermedades comunes en niñas, niños y adolescentes.
En total, el Mineduc reporta 2.7 millones de consultas brindadas a nivel nacional, con diagnósticos frecuentes como resfriados, amigdalitis, diarrea, gastroenteritis, alergias, amebiasis y parasitosis intestinal, además de controles médicos generales y evaluaciones odontológicas.
Atención telefónica y apoyo emocional
El programa también ha fortalecido la asistencia remota mediante la línea 1528, a través de la cual se han realizado 52 mil 391 atenciones. Este servicio cuenta con un equipo integrado por cuatro pediatras, 24 médicos generales, 16 gestores de llamadas y un psicólogo.
De cara a 2026, las autoridades anunciaron que el programa ampliará su intervención hacia la salud emocional, con el fin de abordar los riesgos de suicidio en centros educativos. Ya está avanzando, ya se cuenta con los protocolos, afirmó Cabrera.
El Programa de Salud Escolar lo creó el gobierno del presidente Bernardo Arévalo en 2024, sustituyendo un esquema basado en pólizas por un sistema de cobertura nacional apoyado en la red pública de salud.
Las familias pueden acudir directamente a puestos u hospitales o comunicarse al 1528 para recibir orientación.
Lea también:
Socializan programa de atención a distancia para discapacidad intelectual y autismo en Petén
ca/rm













