Ciudad de Guatemala, 30 oct (AGN). – Durante La Ronda de este viernes, el ministro de Salud Pública y Asistencia Social, Joaquín Barnoya, presentó las acciones que ejecuta esa institución para la construcción de una red integrada de servicios de salud, para que tengan una capacidad resolutiva y de referencia.
Entre estos esfuerzos, hizo referencia a la Normativa para la Categorización de la Red de Establecimientos de Salud contenida en el acuerdo ministerial 250-2025, publicada este día en el Diario de Centro América, por medio de la cual garantiza el derecho a la salud.
Esto dijo el ministro:
Este es un compromiso de mejorar y expandir la cobertura de los servicios de salud para que el servicio de la salud esté más cercano no solo al individuo, sino también a la comunidad.
Asimismo, el ministro indicó que uno de los objetivos es que cada guatemalteco sin distinción tenga acceso a una atención oportuna y de calidad.
Conferencia de Prensa del Gobierno de Guatemala. #LaRondaGT https://t.co/PuHAILL6le
— Gobierno de Guatemala 🇬🇹 (@GuatemalaGob) October 30, 2025
Fortalecimiento del sistema de salud
El titular de la cartera de salud también se refirió al fortalecimiento de la entidad regulatoria desde la cual se encarga de garantizar calidad de los medicamentos que ya están en el mercado o nuevos que puedan ingresar, los cuales autorizan y revisan para impactar positivamente en la economía nacional.
Así lo lo manifestó Barnoya:
Esto es fundamental para proteger la salud pública y generar confianza en la población y también en los entes que son regulados por el ente regulador, que en este caso es el Ministerio.
Ante las denuncias y situaciones recientes, Barnoya expresó que van a continuar enfocándose con tranquilidad y firmeza institucional, ya que la misión es clara, en garantizar el derecho a la salud.
Normativa de categorización
La normativa para la Categorización de la Red de Establecimientos de Salud establece que cada establecimiento de salud que se encuentre ubicado en una comunidad lingüística determinada deberá garantizar el acceso, cobertura territorial y pertinencia cultural.
Además, como mínimo deberá estar debidamente rotulado en los idiomas de las comunidades a las que brinda atención, garantizando el reconocimiento, respeto y dignificación de los idiomas de los pueblos mayas, garífuna y xinca.
Igualmente, como proceso transitorio, los establecimientos que no cumplen con lo establecido actualmente tendrán un plazo de dos años para regularizar su situación.
Lea también:
Presidente: “Quienes impulsan estos ataques no quieren que la corrupción se acabe”
ca/rm



 
 









 
  
  
  
 