Ciudad de Guatemala, 8 oct (AGN).- Durante el desarrollo de Expo Innova 2025, espacio de diálogo que lideró la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan), representantes de tres universidades guatemaltecas presentaron exposiciones sobre las estrategias que promueve la academia para incentivar la innovación en el país.
Las charlas brindadas por los especialistas permitieron conocer los laboratorios de innovación con los que cuenta la academia y cómo estos se han convertido en herramientas que contribuyen al desarrollo nacional.
Ideas de nuevos negocios
Plubio Monterroso, director del Centro de Emprendimiento de la Universidad Rafael Landívar (URL), explicó que el objetivo de dicho centro es generar ideas y fomentar la innovación en los negocios.
El primer reto del centro ha sido instar a los alumnos a generar ideas nuevas de negocios, puesto que el sistema educativo los ha condicionado a un aprendizaje diferente.
Además, resaltó que uno de los puntos que se han fortalecido en los últimos años y forma parte del área de innovación es la colaboración entre diferentes universidades, lo que ha permitido la creación de estrategias con puntos de vista no convencionales.
Aprender haciendo
Por su parte, Adrián Catalán, director del Innovation Lab, de Universidad Galileo, indicó que este espacio opera bajo dos ejes principales que son el uso de plataformas de aprendizaje y el networking.
Este laboratorio también insta a que los universitarios aprendan haciendo, experimentando y sin miedo a la tecnología. De igual manera, representa un espacio de conexión entre los asistentes para que juntos creen algo nuevo y diferente.
Sin embargo, Catalán afirmó que las ideas también pueden provenir de proyectos o iniciativas ejecutadas por otros países, aunque es necesario considerar factores específicos nacionales para su puesta en marcha.
Al respecto, el representante de la Universidad Galileo recalcó:
Adaptar es algo relevante y que nos provee mucho para tener contacto con nuestra realidad, con lo que tenemos, y empezar a transformar sin esperar que venga alguien más a darnos lo ideal como fondos y herramientas infinitas.
Por último, la coordinadora del Programa Universitario de Investigación en Desarrollo Industrial de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), Liuba Cabrera, recordó que la innovación no se aplica únicamente al campo científico tecnológico. También puede aplicarse a los campos social humanístico y de salud, entre otros.
De esa cuenta, indicó que el Fabrication Laboratory (FabLab), de la Usac, cuenta con equipo tecnológico para la producción de objetos físicos o lógicos a escala personal o local.
La académica de la Usac añadió:
Es un pilar importante en la fabricación digital. Hay equipo para que la comunidad lo utilice de forma gratuita. Se pueden elaborar herramientas o dispositivos que se requieran en los procesos de investigación y de la información, como piezas para tuberías de producción o piezas dentales.
Los tres académicos mencionaron que los laboratorios de innovación están abiertos a todo tipo de usuarios, ya sea estudiantes de las casas de estudios o investigadores y docentes de otras instituciones, así como a empleados públicos.
También te recomendamos:
Más de 55 empleados del CIV trabajan en área de derrumbe en el km 24 de la ruta a El Salvador
rm/dm