Ciudad de Guatemala, 1 sept (AGN).- Con respecto a la reducción presupuestaria del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) en el Proyecto de Presupuesto de Ingresos y Egresos de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2026 frente a su asignación de este año, el ministro de Finanzas Públicas, Jonathan Menkos, durante la Ronda de este lunes, destacó que este cambio se debe a la adhesión de nuevas formas de inversión pública no incluidas dentro del ministerio, pero que sí forman parte de inversión a la infraestructura.
La duda surge luego de visualizar un presupuesto vigente para la cartera de Comunicaciones de 9 mil 929.9 millones de quetzales, en comparación con el propuesto para 2026 de 7 mil 140.2 millones, lo que constituye un déficit de 2 mil 789.7 millones de quetzales.
162 proyectos de infraestructura mejorarán el tránsito del desarrollo económico y social de Guatemala. 🛣️ pic.twitter.com/OKY3UMVuFR
— Gobierno de Guatemala 🇬🇹 (@GuatemalaGob) August 31, 2025
Nuevas formas de inversión en el presupuesto
Menkos aclaró que esta baja en el presupuesto de dicha cartera corresponde a una complementación a partir de la dotación de 2 mil 100 millones al Fondo para Proyectos Viales Prioritarios (Fovip), de la Dirección de Proyectos Viales Prioritarios, un órgano descentralizado del CIV que se creó en el marco de la Ley de Infraestructura Vial Prioritaria.
Además, se otorgan otros mil 700 millones dirigidos al mejoramiento de puertos y aeropuertos, que estarán asignados al Ministerio de la Defensa Nacional con ese fin específico. Con esto, la cantidad para mejorar la infraestructura suma 10 mil 940.2 millones de quetzales, lo que representa un aumento de mil 10.3 millones frente a la asignación actual del CIV.
Al respecto, el ministro afirmó:
En realidad, estamos elevando la inversión pública vinculada al ministerio, pero desde tres rubros distintos que no aparecían en el presupuesto actual.
De esta manera, el CIV continuará teniendo un presupuesto robusto para ejecutar el Plan Conecta, dirigido a mejorar la conectividad vial, aérea, digital y la mejora de la infraestructura pública, además de portuaria, esta última con el convenio entre el Comando Sur de Estados Unidos y el Ministerio de la Defensa Nacional.
También le recomendamos:
Presupuesto 2026: Así se divide cada quetzal del gasto público
ml/dc/dm