Santa Marta (Colombia), 21 jul (EFE).- Con 22 años y el compromiso de difundir un mensaje ancestral de respeto y preservación de la naturaleza, Sey’arin Villafaña se apropió de la realidad virtual y la inteligencia artificial para mostrar a colombianos y extranjeros las bellezas de lo que su etnia llama el corazón del mundo.
Vestido con pantalón y túnica de algodón tejidos a mano y su cabeza adornada con la tutusoma, gorro que simboliza los picos nevados de la Sierra Nevada de Santa Marta, Sey’arin participa en el proyecto con el que cualquier persona puede teletransportarse y disfrutar de los sitios turísticos de esa zona del norte de Colombia.
Es una manera de hacer una introducción del destino que vamos a elegir. Tenemos la oportunidad de mostrarle al turista, a través de la realidad virtual, el destino en el que esté interesado, explic Sey’arin, que tiene como propósito mostrar cómo viven y como interactúan con la naturaleza las comunidades indígenas.
Este joven arhuaco hace parte de una nueva generación de líderes indígenas empeñados en impulsar el desarrollo de sus comunidades fortaleciendo el compromiso que tienen como hermanos mayores de compartir con el mundo el lugar sagrado donde, según su cosmogonía, se originó la vida y se mantiene el equilibrio del universo.
Declarada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en 1979 como Reserva de la Biosfera y Patrimonio de la Humanidad, la Sierra Nevada de Santa Marta es un destino que combina naturaleza, cultura indígena y sitios arqueológicos. Se prohíben actividades turísticas en las partes altas, lagunas, páramos y nevados debido a la fragilidad del ecosistema y a su significado sagrado.
Experiencias inmersivas
Por eso en Santa Marta, ciudad ubicada a los pies de la Sierra Nevada del mismo nombre, Sey’arin participó en la entrega de uno de los tres Centros de Experiencias Turísticas Inmersivas con los cuales se pueden visitar virtualmente 42 lugares con oferta cultural y de aventura.
Estos centros hacen parte del proyecto Avenhub, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, con el apoyo de la Universidad del Magdalena y la Gobernación del departamento del mismo nombre.
— Enséñame de Ciencia (@EnsedeCiencia) July 14, 2025
En su actividad de intérprete, que facilita la comunicación entre los visitantes y las comunidades indígenas, Sey’arin ayuda en la capacitación y formalización de operadores turísticos locales.
Paula Villa, quien está a cargo del proyecto Avenhub, afirmó que esta tecnología abrirá las puertas a un turismo más competitivo, incluyente y conectado con el mundo.
Dijo:
Con estos tres centros los turistas que lleguen al territorio pueden conocer la oferta de 14 municipios. Tenemos modeladas 42 experiencias turísticas entre las que encuentran la Casa Museo de Gabriel García Márquez, en Aracataca (Magdalena) y Ciudad Perdida en la Sierra Nevada, entre otros.
Ciencia y turismo incluyente
Villa explicó que en este programa participaron más de 3 mil personas que aportaron al diseño, operación y validación de las experiencias, ya exhibidas con gran éxito en ferias nacionales e internacionales, posicionando al Magdalena y a Colombia como pioneros en este tipo de iniciativas.
Puede interesarle:
Los ‘awayus’, los textiles indígenas transportadores de vida, se revalorizan en Bolivia
ir