París, 9 sep (EFE).- La Unesco manifestó este martes su gran preocupación por el aumento dramático del 44 por ciento el pasado año en los ataques a centros educativos de todo el mundo, si se compara con los de 2023, con una especial incidencia en Ucrania, Gaza, Birmania, Haití o Afganistán.
En un comunicado con ocasión del Día Internacional para la Protección de la Educación contra los Ataques, la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) destacó el nivel alarmante alcanza y el hecho de que eso hipoteca con brutalidad el futuro de cientos de miles de niños y jóvenes.
Más de mil 200 ataques en 2024
La ONU precisó en un informe que se publicó en junio que en 2024 se registraron ataques contra 1 mil 265 escuelas y, aunque hubo casos por todo el mundo, el problema es particularmente preocupante en zonas afectadas por conflictos armados o crisis prolongadas y, en primer lugar, en Ucrania, Oriente Próximo (sobre todo Gaza), Birmania, Haití y Afganistán.
Las cifras más elevadas de ataques fueron, con mucha diferencia, las de Ucrania (559) y a distancia Gaza (148).
La Unesco denunció que aunque el derecho humanitario internacional exige la protección de los centros escolares en cualquier circunstancia, cada vez es más frecuente que se utilizan con fines militares y recordó que hay 85 millones de niños que no están escolarizados en contextos de crisis.
Para hacer frente a esta situación, la organización moviliza a sus socios sobre el terreno para aportar soluciones de educación concretas en 31 países afectados por crisis y ofrecer un apoyo material y psicosocial a decenas de miles de alumnos y profesores, sobre todo en Afganistán, Gaza, Sudán, Siria y Ucrania.
También está trabajando un plan de acción para que los Estados dispongan de una hoja de ruta para preparar formas alternativas de aprendizaje en caso de crisis, aun insistiendo en que nada puede sustituir la obligación de respetar el derecho humanitario internacional.
También te recomendamos:
Mineduc crea el Programa de Becas para el Aprendizaje de Lenguas Mayas, Garífuna y Xinka
rm