Ciudad de Guatemala, 21 nov (AGN). – La creatividad de cuatro chefs y la técnica artesanal del horno de tierra (Piib) destacaron en el Tercer Certamen Gastronómico Anual que se llevó a cabo esta semana en el parque arqueológico Tak’alik Ab’aj, en El Asintal, Retalhuleu.
La celebración de la tercera edición del Certamen Gastronómico consolida a Tak’alik Ab’aj como una vitrina para la cocina mesoamericana.
El evento Rescatando tradiciones ancestrales y acompañando su resiliente transformación se llevó a cabo el 18 noviembre 2025 y tuvo como plato fuerte las creaciones culinarias que presentaron cuatro chefs con sus respectivos asistentes.
Las tres ediciones del certamen han destacado la diversidad de ingredientes propios del entorno mesoamericano, principalmente del litoral Pacífico.
La creatividad y la variedad formaron parte de la preparación. También se hizo énfasis en el uso de la técnica ancestral del horno de tierra, conocido como “Piib” o “X’mul” que significa envuelto en hojas.
Danzas y ritualidad en el escenario
Un ingrediente adicional en el certamen fue la participación cultural del Ballet de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
El grupo presentó la danza de los cántaros, una pieza en la que las mujeres juguetean al ir a traer el agua en tinajas, mientras las escobas limpian todo y los mercaderes compiten entre sí.
La magia de la danza se combinó con la ritualidad del llamado beso de los pies de una joven pareja y la solemnidad de los bailes propios de la conquista, con los espejos que los ancestros mesoamericanos utilizaban para reflejar al sol.
El Ministerio de Cultura y Deportes, a través del parque arqueológico Tak’alik Ab’aj, promueve estos espacios para revalorizar la gastronomía y las expresiones culturales como pilares de la identidad guatemalteca.
También te recomendamos:
Día Mundial de la Pesca: Guatemala refuerza acciones para promover la pesca responsable
rm













