Ciudad de Guatemala, 9 jul (AGN).- Ante la reciente actividad sísmica y con el objetivo de prevenir y salvar vidas, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) comparte las principales acciones a tomar en cuenta para reducir riesgos antes, durante y después de un temblor.
Desde este martes, cada cierto tiempo ha ocurrido un temblor, por lo que las siguientes recomendaciones te pueden ayudar a prepararte en caso de emergencias mayores.
Antes de un temblor:
- Identificar las zonas de riesgo en casa o trabajo, además de asegurar estanterías, lámparas y objetos pesados.
- Establece una ruta de evacuación y prepara un plan familiar para emergencias.
- Mantén lista tu mochila de 72 horas y un botiquín actualizado.
- Aprende primeros auxilios y cómo cortar agua, gas y electricidad.
- Realiza simulacros regularmente.
📢 Hoy se han registrado varios sismos en Guatemala.
⚠️ Mantente alerta, prepara tu 🎒 mochila de emergencia y sigue estas recomendaciones.
✅ La prevención salva vidas. pic.twitter.com/YqWkI5XRFA
— Ministerio de Salud Pública (@MinSaludGuate) July 9, 2025
Durante el sismo:
- Conserva la calma: si estás en un edificio, aléjate de ventanas y objetos que puedan caer.
- Si estás al aire libre, evita postes, árboles y cables eléctricos.
- Si vas en vehículo, detén la marcha sin bloquear la vía.
Después del sismo:
- Verifica si hay heridos o daños estructurales, corta los servicios básicos si es necesario.
- Si estás atrapado, haz ruido con el silbato de tu mochila de emergencia o contra las paredes.
- Escucha las recomendaciones de Cruz Roja Guatemalteca y las autoridades por radio.
- En caso de emergencia, llama a los números de atención.
Estas acciones forman parte de una cultura de prevención impulsada en el marco de la Política General de Gobierno 2024–2028, que prioriza la gestión del riesgo ante desastres naturales.
El MSPAS reitera la importancia de actuar con responsabilidad y preparación ante cualquier amenaza geológica, y mantiene activos sus protocolos de emergencia para proteger la salud de la población.
Puedes mantenerte informado por medio de las redes oficiales de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) y del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) sobre cada temblor y recomendaciones adicionales.
Lea también:
Insivumeh identifica a falla de Jalpatagua como epicentro de reciente actividad sísmica
ca/dc/dm