Ciudad de Guatemala, 24 feb. (AGN).- Mano a Mano continúa trabajando en la reducción de la pobreza y la malnutrición en San Sebastián y San Juan Atitán, Huehuetenango, con un enfoque integral que incluye la coordinación interinstitucional y la capacitación comunitaria.
Esta acción se desarrolla por medio de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Comusan) con el respaldo de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan).
#ManoAManoGT 👐 continúa su labor en San Sebastián Huehuetenango y San Juan Atitán, con un enfoque en la coordinación interinstitucional y la capacitación comunitaria para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional
⬇️https://t.co/L8A4Plx0hj— SESAN (@SecretariaSESAN) February 24, 2025
Mesa Técnica Interinstitucional en San Juan Atitán
En San Juan Atitán se llevó a cabo esta reunión en la que se abordaron los retos del municipio en la implementación de Mano a Mano. En el encuentro se validó un informe sobre las dificultades que se presentaron y se organizó una capacitación para el uso correcto de filtros de agua, en colaboración del Fondo de Desarrollo Social (Fodes).
Esta capacitación estuvo dirigida a auxiliares de enfermería del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), quienes deberán replicar los conocimientos adquiridos en comunidades y fomentar hábitos saludables con respecto del consumo de agua, contribuyendo a la mejoría de la seguridad hídrica y alimentaria y la prevención de enfermedades.
Mesa Técnica Interinstitucional en San Sebastián
Asimismo, en San Sebastián se evaluaron los avances por la implementación de programa Mano a Mano y se coordinaron acciones educativas que impacten directamente en los hogares. Esto se impulsa por medio de la estrategia de comunicación para el cambio social y de comportamiento, acción liderada por la Sesan.
En esta sesión se destacó la valiosa colaboración de alcaldes locales, pues su apoyo ha sido esencial para el éxito de la iniciativa.
Además, se presentó el uso del Registro Social de Hogares (RSH), herramienta clave para identificar y focalizar acciones hacia las familias más vulnerables.
Esta medida, junto a las sesiones semanales de seguimiento, demuestran el compromiso de todas las entidades y ministerios involucrados con la coordinación y ejecución de sus labores para mejorar las condiciones de vida de los guatemaltecos.
También podría interesarle:
Entrega oficial del proyecto de ampliación de escuela primaria en Momostenango
ml/rm/dm