Ciudad de Guatemala, sep. (AGN).- El presidente Bernardo Arévalo, como parte de su gira de trabajo en Colotenango, Huehuetenango, conoció este viernes los avances de la Iniciativa Intersectorial Mano a Mano, que busca responder a las necesidades básicas de los guatemaltecos que están en situación de vulnerabilidad a nivel nacional.
Durante un recorrido en algunas viviendas de los beneficiarios en el municipio de Colotenango, el mandatario señaló:
Estamos acá en la vivienda de don Ángel, quien nos mostró los diferentes cambios que hemos podido hacer a través del programa Mano a Mano.
El gobernante destacó que entre los beneficios que pudieron supervisar fue la ayuda de filtros ecológicos, los huertos familiares, apoyo del programa del adulto mayor y el cambio de pisos de tierra por pisos de cemento.
Desde Huehuetenango declaramos Colotenango como el cuarto municipio libre de pisos de tierra. #ManoAManoGT https://t.co/vJFrmZeA80
— Gobierno de Guatemala 🇬🇹 (@GuatemalaGob) September 12, 2025
Los avances
El presidente pudo conocer el apoyo que brinda el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, a través del Programa de Apoyo Económico del Adulto Mayor, que aumentó de 100 a 500 beneficiarios en el municipio de Colotenango.
Además, se brindan apoyo de la salud integral, materno-infantil y lucha contra la desnutrición en coordinación del Ministerio de Salud y la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
También se impulsa la instalación de las Oficina Municipal de Agua y Saneamiento, con el fin de impulsar el acceso del agua potable y saneamiento para mejorar la salud de las poblaciones.
Otro de los avances que pudimos conocer es el apoyo a 5 mil 671 agricultores en Colotenango, a través del ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, dijo el Presidente.
Por medio de la cooperación internacional se cuenta con el apoyo para la crianza de animales por parte del MAGA y la FAO.
Se han remozado también 24 de 36 escuelas que existen en el municipio para que se brinda una atención de calidad en el ciclo lectivo 2026. Además, la graduación de 20 agentes de cambio en Colotenango, quienes fueron acreditados con un diploma de reconocimiento por parte de Sesan.
Hoy conocerás cómo en Colotenango, Huehuetenango, la unión y el esfuerzo hacen posible un futuro mejor, donde muchas familias comienzan a escribir una nueva historia. 🛖🧑🧑🧒🧒#ManoAManoGT 🇬🇹🙌🏾 pic.twitter.com/CEs2bKrAUO
— Ministerio de Desarrollo Social (@Midesgt) September 12, 2025
Apoyo social
El presidente Arévalo, también conoció el avance de la ayuda social que impulsa el ministerio de Desarrollo Social en el lugar, que incluye el apoyo a 2 mil 596 personas a través del bono social.
Se han otorgado 17 becas medias y cuatro superiores a jóvenes del municipio y se ha brindado mil 144 atención de salud.
También se han entregado 5 mil 22 filtros de agua, 2 mil 60 estufas ahorradoras, se han colocado 4 mil 51 pisos de concreto, se entregaron 289 kits de linternas, mil revocados de paredes con el apoyo del Fondo de Desarrollo Social.
Con #ManoAManoGT, la vida de doña Emilia, en Chiquimula, cambió para siempre 🤝🏼💙
Ahora cocina con una estufa ahorradora que cuida su salud y el medio ambiente, y su hogar es más seguro y limpio gracias al nuevo piso de cemento 🏡✨ pic.twitter.com/A2zgZTQvgR
— Ministerio de Desarrollo Social (@Midesgt) September 5, 2025
La Iniciativa intersectorial
A más de un año de su implementación, la Iniciativa Intersectorial Mano a Mano logró ejecutar hasta el 30 de abril del presente año más de 300 mil intervenciones en los 10 departamentos con mayores índices de pobreza y malnutrición. De esta manera se consolida como un esfuerzo sin precedentes en la articulación del Estado para transformar las condiciones de vida de las comunidades históricamente excluidas.
La estrategia se despliega en tres tipos de intervenciones:
- Acciones inmediatas: construcción de pisos, entrega de estufas mejoradas, letrinas y filtros de agua.
- Acciones cíclicas: transferencias sociales, atención materno-infantil y apoyo a personas mayores.
- Acciones de efecto progresivo: programas productivos, huertos familiares, educación inicial y estrategias de cambio de comportamiento.
En 2024 se inició la ejecución en siete municipios y, actualmente, la iniciativa opera en 25 municipios priorizando las regiones mam (Huehuetenango), Ixil (Quiché) y Chortí (Chiquimula). Se proyecta alcanzar 80 municipios en 2026 y llegar a 114 al final del actual gobierno.
Este avance ha sido posible gracias al Registro Social de Hogares (RSH), que ha recolectado información de más de 166 mil hogares en 25 municipios, garantizando la adecuada focalización y asegurando que ninguna comunidad quede atrás.
Lea también:
bl/rm