Ciudad de Guatemala, 27 abr. (AGN).- El Fondo Monetario Internacional (FMI), tras analizar cada país de la región centroamericana, destacó que solamente Panamá y Guatemala muestran una proyección de crecimiento anual en el producto interno bruto para este año.
Por medio de sus redes oficiales, el informe del FMI detalla:
El FMI estima que la economía guatemalteca crecerá 4,1 % en 2025, superior al 3,6 % del año pasado; mientras que Panamá subirá de 2,9 % en 2024 a 4 % en 2025.
Dicho informe indicó que 2024 tampoco fue el año más lucido para las economías del mundo, pero que 2025 quedará marcado por la llamada guerra de aranceles.
Esto supondrá un shock negativo, afirmó la institución mundial, que prevé bajas considerables en el crecimiento a escala mundial.
Proyecciones de crecimiento del FMI para América Central en 2025
🇨🇷Costa Rica: 3.4 %
🇩🇴 República Dominicana: 4.0 %
🇸🇻El Salvador: 2.5 %
🇬🇹Guatemala: 4.1 %
🇭🇳Honduras: 3.3 %
🇵🇦Panamá: 4.0 %
🇳🇮Nicaragua: 3.2 %https://t.co/NhUHSFUD7x pic.twitter.com/mT53EXoKCI— FMI (@FMInoticias) April 26, 2025
El informe
Al analizar por cada país de la región centroamericana, solamente Panamá y Guatemala muestran una proyección de crecimiento anual en el producto interno bruto (PIB) para este año. Estos son:
- Costa Rica: 3.4 %
- República Dominicana: 4.0 %
- El Salvador: 2.5 %
- Guatemala: 4.1 %
- Honduras: 3 %
- Panamá: 4.0 %
- Nicaragua: 2 %
Mientras que el resto de los países centroamericanos reportan una disminución en la proyección del PIB.
O crescimento na América Latina e no Caribe perderá força, caindo de 2,4% em 2024 para 2,0% neste ano, mas voltará a 2,4% em 2026. Os riscos para o crescimento pendem para o lado negativo devido à incerteza da política comercial ➡️⬇️ https://t.co/gzJsy7dSHM pic.twitter.com/B1rd28Vm4j
— FMI (@FMInoticias) April 27, 2025
Principales indicativos
El Banguat ha señalado que los principales indicativos que impulsan este panorama son el tipo de cambio, la inflación controlada, el dinamismo en el crédito bancario, el índice de confianza en la actividad económica, así como el ingreso de remesas familiares.
Hasta marzo de este año, han ingresado 5 mil 642.7 millones de dólares en remesas familiares, lo que representa un aumento del 20.5 por ciento respecto al mismo período del año anterior.
Mientras, el FMI ha señalado que el crecimiento en la región estará principalmente impulsado por el consumo, esto debido a que la inversión sigue siendo floja.
Lea también:
bl/dm