Petén, 03 jul (AGN). – Con el objetivo de mejorar la capacidad de respuesta del Sistema de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) ante situaciones de emergencia y desastre, se desarrolló en el municipio de San Francisco, Petén, una importante jornada de capacitación interinstitucional sobre la gestión integral de albergues comunitarios temporales. La actividad reunió a representantes de diversas instituciones, organizaciones locales y actores comunitarios, quienes desempeñan un papel fundamental en los procesos de atención humanitaria durante contingencias.
La capacitación fue liderada por la Secretaría Ejecutiva de la Conred, con el acompañamiento técnico y operativo de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (SOSEP), como entidad responsable de la administración de albergues según lo estipulado en el Plan Nacional de Respuesta (PNR). También se contó con la participación activa de la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM), cuyas aportaciones fueron clave para integrar un enfoque de género y derechos humanos en los protocolos de atención.
Seguimiento de los protocolos
Durante la jornada se abordaron temas como los procedimientos para la habilitación, funcionamiento y cierre de albergues temporales, el correcto llenado de formularios oficiales, y la organización interna que garantice condiciones dignas para las personas albergadas. Además, SOSEP explicó los protocolos establecidos para el registro, control y atención de las familias que ingresan a estos espacios, velando por el respeto a su dignidad y el acceso a servicios básicos.
Por su parte, SEPREM enfatizó en la necesidad de implementar mecanismos de prevención de violencia basada en género dentro de los albergues, así como de asegurar espacios diferenciados y seguros, en especial para mujeres, niñas, niños y adolescentes, grupos que suelen estar más expuestos en situaciones de vulnerabilidad.
La municipalidad de San Francisco tuvo una destacada participación, reiterando su compromiso de continuar fortaleciendo sus capacidades institucionales y comunitarias en materia de reducción de riesgos, y asegurando su disposición de trabajar en conjunto con el sistema nacional de protección civil.
Compromiso
Estas acciones interinstitucionales forman parte de los esfuerzos preventivos para que, en caso de una emergencia, las comunidades cuenten con los conocimientos, recursos y herramientas necesarias para actuar con eficacia, garantizando una respuesta rápida, ordenada y con enfoque humanitario.
Por Erick Velásquez/Gobernación Departamental de Petén
Lea también:
Jm/