Ciudad de Guatemala, 29 sep. (AGN).- El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y la organización Catholic Relief Services (CRS) presentaron los resultados de un estudio que analiza el impacto del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en el país.
La actividad se desarrolló en el marco del evento Sembrando Futuro: el Impacto del Programa de Alimentación Escolar en el Campo Guatemalteco, con la participación de la ministra María Fernanda Rivera Dávila.
El estudio se centró en evaluar el impacto económico del PAE, las barreras que enfrentan los pequeños productores para participar y las propuestas de inclusión. La investigación destacó que este programa no solo contribuye a garantizar la alimentación escolar, sino que también representa una oportunidad para dinamizar la economía local y fortalecer al sector agrícola.
Apoyo a pequeños y medianos productores
Durante su intervención, la ministra Rivera resaltó que el MAGA ha fortalecido la capacidad técnica y organizativa de los agricultores a través de capacitaciones en temas de productividad e inocuidad de alimentos.
Además, indicó que los pequeños y medianos productores cuentan con herramientas como el Crédito Tob’anik y programas de Fontierras, que facilitan el acceso a la tierra para impulsar sus cosechas.
Rivera enfatizó que estos mecanismos son clave para que más agricultores se integren al PAE y puedan convertirse en proveedores de alimentos para los centros educativos.
A través de un estudio de Catholic Relief Services, conocimos los resultados de un estudio que analiza los avances y desafíos del Programa de Alimentación Escolar en el país.#ElPuebloDignoEsPrimero pic.twitter.com/4KirS4SJtj
— MAGA Guatemala (@MagaGuatemala) September 25, 2025
Panel de discusión y marco legal
La jornada incluyó un panel foro en el que participaron Claudia Yadira García, asesora del Ministerio de Educación, y Holly Inurreta, representante de CRS. En este espacio se abordó el impacto del PAE en el desarrollo rural, sus aportes y los retos que aún persisten para su consolidación.
La ministra recordó que, según la Ley de Alimentación Escolar, el MAGA es responsable de registrar a los productores, pero subrayó que la institución ha ido más allá con el Sistema Nacional de Extensión Rural, mediante el cual se brindan capacitaciones en coordinación con actores locales y organizaciones sociales.
Asimismo, destacó la importancia del nuevo marco jurídico establecido en el Decreto 31-2024, que respalda las acciones para fortalecer el programa y garantizar su sostenibilidad.
Renovación de compromisos
Como parte de la presentación del estudio, se hizo la renovación simbólica del memorando de entendimiento entre el MAGA y CRS. Este acuerdo reafirma el compromiso interinstitucional de seguir impulsando la agricultura familiar y promover el desarrollo rural en Guatemala.
La ministra Rivera concluyó que este es un momento de oportunidad para el país, no solo por la voluntad política del gobierno actual, sino también por el respaldo legal y el acompañamiento de socios estratégicos como CRS.
Lea también:
lr/dc/dm