Ciudad de Guatemala, 4 nov (AGN).– El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), por medio de Crecer Sano: Proyecto de Nutrición y Salud en Guatemala, desarrolla capacitaciones, talleres, asistencias técnicas, mesas de trabajo y foros dirigidos al personal de salud en 139 municipios.
Los departamentos en los que se llevan a cabo estas acciones son Totonicapán, San Marcos, Sololá, Huehuetenango, Quiché (incluyendo las áreas Ixil e Ixcán), Chiquimula y Alta Verapaz.
El objetivo es el fortalecimiento de las capacidades de atención del personal salubrista, lo cual es fundamental para garantizar la asistencia de calidad, digna y humana a la población.
Formación constante
Esta labor suma esfuerzos para el fortalecimiento de la red de servicios de salud, con lo que se contribuye a consolidar el modelo de atención integral e incluyente.
A través de programa Crecer Sano se han destinado parte de sus recursos para la formación continua del recurso humano en salud, con especial énfasis en la Ventana de los Mil Días, etapa determinante para el desarrollo físico y cognitivo de la niñez.
En estos espacios se abordan temas clave como nutrición infantil, lactancia materna, educación y comunicación en salud, monitoreo de la calidad del agua, farmacoterapia y uso de herramientas digitales para la educación comunitaria.
Cada capacitación se desarrolla con metodologías participativas que promueven la reflexión, el diálogo y el aprendizaje colectivo.
Cuando un trabajador de salud se capacita, no solo adquiere nuevos conocimientos, también renueva su compromiso con las familias que atiende, con lo que se garantiza que la niñez guatemalteca crezca sana y con oportunidades.
Las formaciones las imparten expertos en los distintos temas, junto al equipo técnico del Proyecto y personal de la Dirección de Redes Integradas de Servicios de Salud.
Esto es primordial puesto que dejan capacidades instaladas en los territorios para que las acciones que se impulsan sean sostenibles, efectivas y adaptadas a las realidades locales.
El MSPAS y el Proyecto Crecer Sano promueven un modelo de formación con enfoque de derechos y determinantes sociales, que fomenta la acción intersectorial y la gestión comunitaria.
A través de metodologías activas, se impulsa la participación, el análisis crítico y la corresponsabilidad en la promoción de la salud y la nutrición.
También te recomendamos:
Más de 2 millones de estudiantes se benefician con los remozamientos en centros educativos
rm/dm













