• Últimas noticias
  • Todo
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
La NASA mantiene constante vigilancia en el espacio para activar el sistema de protección en caso de que haya asteoides que amenacen la tierra.

Asteroides: un recurso para la ciencia, algunos riesgos reales y nada de ficción

30 de junio de 2024
Siprocode supera las 2 mil solicitudes de proyectos de desarrollo

Siprocode supera las 2 mil solicitudes de proyectos de desarrollo

18 de mayo de 2025
Estudio revela cómo se forman las dunas. / Foto: Ecosistemas.

Describen cómo se forman las dunas de arena en las playas y otras superficies duras

18 de mayo de 2025
Presidente escucha a los quetzaltecos en su segundo Dialogo Abierto. / Foto: Alex Jacinto.

Presidente Bernardo Arévalo participa este domingo en el tercer Diálogo Abierto en Alta Verapaz

18 de mayo de 2025
Acciones contra la desnutrición. / Foto: MAGA

Más de 26 mil familias recibirán raciones alimentarias

18 de mayo de 2025
Resumen de noticias – sábado 17 mayo 2025

Resumen de noticias – sábado 17 mayo 2025

17 de mayo de 2025
Udevipo lleva a cabo convivencia Conectando comunidades a las ciudades./Foto: CIV.

Udevipo promueve integración comunitaria con actividad deportiva

17 de mayo de 2025
Ya son 90 comedores sociales en todo el país./Foto: AGN.

Mides inaugura el comedor social número 90

17 de mayo de 2025
PNC logra resultados contundentes en la lucha contra el delito./Foto: PNC.

La PNC logró la captura de 140 personas

17 de mayo de 2025
Feria de Empleo de la Construcción reúne a actores clave en el empleo y la migración./Foto: Gilber García.

Feria del Empleo, 5 mil oportunidades

17 de mayo de 2025
PNC ejecutó allanamiento en San José Pinula./Foto: PNC.

PNC decomisa precursores químicos

17 de mayo de 2025
Vicepresidenta Karin Herrera encabeza Feria de Empleo de la Construcción./Foto: Gilber García.

Vicepresidenta participa en la Feria de Empleo de la Construcción

17 de mayo de 2025
Gobernación de Petén refuerza valores éticos en su equipo de trabajo

Gobernación de Petén refuerza valores éticos en su equipo de trabajo

17 de mayo de 2025
Guatemala de la Asunción
domingo, mayo 18, 2025
  • Iniciar Sesión
Agencia Guatemalteca de Noticias
  • Inicio
  • Nosotros
  • Noticias
  • Categorías
    • GOBIERNO
      • COVID-19
      • Salud
      • Educación
      • Seguridad
      • Transparencia
      • Desarrollo Social
    • NACIONALES
      • Presidencia
      • Migrantes
      • Medio Ambiente
      • Diplomacia
    • INTERNACIONALES
    • DEPARTAMENTALES
      • Alta Verapaz
      • Baja Verapaz
      • Chimaltenango
      • Chiquimula
      • El Progreso
      • Escuintla
      • Guatemala
      • Huehuetenango
      • Izabal
      • Jalapa
      • Jutiapa
      • Petén
      • Quetzaltenango
      • Quiché
      • Retalhuleu
      • Sacatepéquez
      • San Marcos
      • Santa Rosa
      • Sololá
      • Suchitepéquez
      • Totonicapán
      • Zacapa
    • ECONOMÍA
      • Infraestructura
      • Reactivación Económica
      • Emprendimiento
      • Turismo
    • SALUD Y VIDA
      • Alimentación
      • Familia
      • Mujer
    • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
    • DEPORTES
    • CULTURA
      • Música
      • Espectáculos
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Agencia Guatemalteca de Noticias
Sin Resultados
Ver todos los resultados

Asteroides: un recurso para la ciencia, algunos riesgos reales y nada de ficción

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) fijó el 30 de junio como "Día Internacional de los Asteroides".

AGN por AGN
30 de junio de 2024
en CIENCIA Y TECNOLOGÍA, INTERNACIONALES
La NASA mantiene constante vigilancia en el espacio para activar el sistema de protección en caso de que haya asteoides que amenacen la tierra.

La NASA mantiene constante vigilancia en el espacio para activar el sistema de protección en caso de que haya un asteoide que amenace la tierra. /Foto: NASA en X

Redacción Ciencia, 30 jun (EFE).- Son un recurso para la ciencia, porque abren una ventana al origen del Sistema Solar y la formación de la Tierra. Pero los asteroides suponen también un riesgo real por las consecuencias de sus impactos, una fatalidad muy alejada de la fascinación que generan, debido en parte al cine de ciencia ficción.

Para concienciar a la sociedad sobre los riesgos y sobre las medidas que se adoptarían en el mundo si hubiera una amenaza verosímil de que uno de esos objetos alcanzara la Tierra, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fijó el 30 de junio como “Día Internacional de los Asteroides”, una fecha que conmemora el aniversario del impacto de un gigantesco meteorito en Tunguska (Rusia), ocurrido en 1908 y que arrasó un área de varios miles de kilómetros cuadrados.

On International #AsteroidDay—and every day—we’re keeping our eyes on the skies to protect our planet against any potential impacts.

No known asteroids pose a threat to Earth, but you can watch along with us using our interactive Eyes on Asteroids tool: https://t.co/yJBeed7237 pic.twitter.com/z5SkLMn3dx

— NASA (@NASA) June 30, 2024

El caso más reciente

De eso hace más de cien años, pero hace sólo 11 otro asteroide -de unos 20 metros de diámetro y 11 mil toneladas- entró en la atmósfera y se desintegró en gran parte sobre el cielo de Chelyabinsk (Rusia), aunque otros restos -alguno de más de 500 kilos- alcanzaron el suelo terrestre.

Fue el detonante que motivó que numerosas sociedades científicas y organismos internacionales recomendaran unificar la respuesta internacional ante la amenaza que pueden suponer estos objetos.

Nació así la Red Internacional de Alerta de Asteroides -adscrita a la ONU-, que cuenta ya con planes de comunicación y protocolos para asesorar a los gobiernos en la evaluación de las posibles consecuencias del impacto de un asteroide y apoyar la planificación de la respuesta.

Más allá de la ciencia ficción, la Nasa ya ha logrado desviar la órbita de un asteroide (el Dimorphos) estrellando contra él una sonda, y las principales agencias espaciales del mundo tienen en marcha o programadas varias misiones científicas -para estudiar algunos de esos objetos y tratar de traer muestras a la Tierra- o de “defensa planetaria”.

Ningún impacto en los próximos cien años

El investigador Raúl de la Fuente Marcos, del departamento de Física de la Tierra y Astrofísica de la Universidad Complutense de Madrid, subrayó que el impacto de asteroides y cometas con la Tierra es muy recurrente en el cine y la literatura, pero dista mucho de ser un tema de ciencia ficción, y ha observado que las evidencias científicas han demostrado que esos sucesos han ocurrido en el pasado, están ocurriendo ahora y volverán a tener lugar en el futuro.

De la Fuente forma parte del grupo Astronomía espacial: investigación, instrumentación y operación científica de misiones espaciales (AEGORA), involucrado en numerosos proyectos científicos para conocer el alcance que algunos de esos impactos podría tener en la Tierra, y ha asegurado que cada año se detectan varios “superbólidos” que penetran en la atmósfera, y que explotan y se desintegran o llegan al suelo terrestre (meteoritos).

El investigador enumera varios de estos episodios que sucedieron en los últimos años. Sabemos que estos impactos volverán a ocurrir y tanto la Nasa como la ESA (Agencia Espacial Europea) disponen de sistemas de alerta para el caso de impactos terrestres, pero aseveró que los sistemas de predicción actuales señalan que no hay evidencias de un impacto que vaya a tener consecuencias regionales o globales en los próximos cien años.

Habrá impactos menores

Sí se van a producir impactos que podrían tener consecuencias “locales” y de una forma regular, ha detallado el investigador, y ha señalado un objeto (el 2010 RF12) de unos 10 metros que podría colisionar con nuestro planeta, con una probabilidad del 10 por ciento, entre 2095 y 2122.

Hay otros, también perfectamente catalogados, con un tamaño muy superior y que sí causarían daños a nivel regional e incluso global, como el asteroide 29075 (1950 DA), de unos mil 300 metros, pero la probabilidad de que colisione con la Tierra, en el año 2880, es del 0.38 por ciento. O el famoso asteroide “101955 Bennu” (1999 RQ36), de 490 metros, aunque la probabilidad de que colisione con nuestro planeta, entre los años 2178 y 2290, es del 0.57 por ciento.

¿Existe el riesgo cero?

El investigador también expresó:

El mayor riesgo no proviene de los asteroides conocidos sino de los que están por descubrir.

Recordó que el de Chelyabinsk no, se había descubierto antes de su impacto e incidió por ello en la importancia de tener programas científicos y tecnológicos y misiones de defensa planetaria, pero también estrategias de mitigación in situ para el caso de un impacto, entre ellas planes de evacuación.

Los datos de los científicos revelan que hay unos 10 mil asteroides conocidos con tamaños superiores a 140 metros, y que solo se conocen el 10 por ciento de los que tienen tamaños inferiores y apenas el 0.1 por ciento de los que tienen un tamaño similar al de Chelyabinsk (unos 20 metros), y que la atmósfera no siempre actúa como ‘escudo protector’, ya que los objetos más grandes apenas resultarían afectados al entrar en contacto con ella.

Raúl de la Fuente lo explica así: los objetos pequeños, con una textura similar al escombro y moviéndose a baja velocidad, pueden desintegrarse fácilmente en la atmósfera y quedar reducidos a polvo. En el otro extremo, los objetos metálicos grandes con velocidades elevadas (30 a 70 kilómetros por segundo) pueden llegar relativamente intactos al suelo y dar lugar a grandes cráteres.

El científico considera “evidente” que la Tierra está más protegida que en 1908 (impacto de Tunguska) o que en 2013 (Chelyabinsk), pero también que todavía queda mucho camino por recorrer hasta que podamos hablar de riesgo cero o despreciable.

Pero la ciencia -afirma- tiene la certeza de que en un futuro inmediato no se va a producir un impacto con efectos negativos de carácter regional o global (escala planetaria) pero sí colisiones que tendrán efectos a nivel local. EFE

También le puede interesar:

Miguel Ángel Asturias, Estrada Cabrera y “La Chalana”

rm

Etiquetas: Agencia Espacial EuropeaAsteroideNASA
Agencia Guatemalteca de Noticias

AGN.GT - 2021

Sitio web desarrollado por:

  • SCSPR

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Noticias
  • Categorías
    • GOBIERNO
      • COVID-19
      • Salud
      • Educación
      • Seguridad
      • Transparencia
      • Desarrollo Social
    • NACIONALES
      • Presidencia
      • Migrantes
      • Medio Ambiente
      • Diplomacia
    • INTERNACIONALES
    • DEPARTAMENTALES
      • Alta Verapaz
      • Baja Verapaz
      • Chimaltenango
      • Chiquimula
      • El Progreso
      • Escuintla
      • Guatemala
      • Huehuetenango
      • Izabal
      • Jalapa
      • Jutiapa
      • Petén
      • Quetzaltenango
      • Quiché
      • Retalhuleu
      • Sacatepéquez
      • San Marcos
      • Santa Rosa
      • Sololá
      • Suchitepéquez
      • Totonicapán
      • Zacapa
    • ECONOMÍA
      • Infraestructura
      • Reactivación Económica
      • Emprendimiento
      • Turismo
    • SALUD Y VIDA
      • Alimentación
      • Familia
      • Mujer
    • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
    • DEPORTES
    • CULTURA
      • Música
      • Espectáculos

AGN.GT - 2021