Ciudad de Guatemala, 10 sep (AGN).– El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) ha implementado cambios significativos en el Seguro Agropecuario durante este año, con el objetivo de ofrecer mayor protección a los productores del país. La reforma no solo incrementa el número de beneficiarios, sino que también incorpora nuevas coberturas para asegurar que la producción agropecuaria se mantenga activa aún frente a las pérdidas derivadas de los efectos adversos del clima.
Ahora, el seguro respalda a 82 mil productores de todo el territorio nacional, brindando apoyo frente a fenómenos climáticos extremos que representan un desafío constante para la agricultura guatemalteca, como la sequía. La iniciativa busca reducir la vulnerabilidad del sector, fortalecer la resiliencia climática y garantizar que la inversión y el esfuerzo de los agricultores estén protegidos.
Nuevas coberturas frente a fenómenos climáticos
Entre las mejoras destacadas del seguro está la inclusión de pérdidas provocadas por inundaciones, sumándose a la cobertura tradicional frente a sequías y lluvias excesivas. Esta ampliación responde a la necesidad de adaptarse a los cambios que el clima ha impuesto sobre las comunidades rurales, donde la agricultura es fuente principal de sustento.
Con estas medidas, el MAGA, a través del Viceministerio de Desarrollo Económico Rural (Vider), ratifica su compromiso de acompañar a quienes diariamente trabajan para alimentar al país, fomentando oportunidades de desarrollo y fortaleciendo la economía rural.
Antes de la ampliación, el Seguro Agropecuario beneficiaba a 70 mil productores de 22 departamentos, cubriendo únicamente los daños provocados por lluvias intensas o sequías.
#MAGAcciones | Con esta ampliación, ofrecemos un apoyo importante para reducir la vulnerabilidad de los productores.
Más detalles ▶️ https://t.co/jyzrnfO1yd#ElPuebloDignoEsPrimero
— MAGA Guatemala (@MagaGuatemala) September 9, 2025
Cómo funciona el Seguro Agropecuario
Su operación se activa después de un evento climático extremo y funcionaba mediante una serie de pasos tecnológicos que aseguran la entrega de los pagos a los productores afectados.
Primero, mediante satélites y un modelo digital, se monitorean los fenómenos para detectar comportamientos climáticos fuera de lo normal. Cuando se identifica un evento extremo, la plataforma tecnológica informa a la aseguradora sobre los agricultores potencialmente afectados. Posteriormente, la misma plataforma determina los beneficiarios y ordena los pagos individuales.
El último paso del proceso consiste en que la aseguradora envía un mensaje de texto al celular del productor con un código o token que indica el monto a cobrar. Los beneficiarios pueden retirar el dinero en cualquier cajero de la red 5B, utilizando el código recibido junto con su número de DPI.
Gracias a esta herramienta financiera, los pequeños y medianos productores pueden enfrentar los desafíos climáticos sin poner en riesgo sus recursos ni comprometer la seguridad alimentaria del país.
Además, la cobertura ampliada permite que los agricultores puedan planificar sus cultivos con mayor confianza, reduciendo el estrés económico que los fenómenos climáticos extremos pueden generar. Esto representa un impulso significativo para la resiliencia de las comunidades rurales y refuerza la estabilidad del sector agrícola en Guatemala.
Lea también:
IGM moderniza trámites en línea para residentes extranjeros en Guatemala
lr/dc/dm