Ciudad de Guatemala, 19 ago (AGN).– El Ministerio de Economía (Mineco) dio un paso trascendental al desarrollar el taller denominado Ruta del Chip, un espacio que reunió a representantes del sector público, empresarial, académico y de la cooperación internacional.
La actividad contó con la participación del presidente de la República, Bernardo Arévalo, quien resaltó la importancia de sentar las bases para que Guatemala se integre en la industria de la electrónica y los semiconductores.
La ministra de Economía, Gabriela García, señaló que este taller marca el inicio de una hoja de ruta que permitirá al país convertirse en un destino atractivo para la inversión en un sector altamente competitivo.
Así lo manifestó la ministra:
No se trata de un esfuerzo aislado, sino de una estrategia nacional que busca abrir oportunidades de desarrollo económico y social.
Según explicó, Guatemala se encuentra en una fase de planificación detallada que permitirá dar pasos firmes hacia la consolidación de esta industria emergente.
El objetivo es identificar dónde puede ser competitivo el país dentro de la cadena global de los semiconductores, un sector dominado por potencias como Taiwán, que ha logrado posicionarse como referente mundial en este campo.
Esta es una iniciativa país, que refleja el compromiso del @GuatemalaGob por sentar las bases de una industria estratégica de electrónica y semiconductores, generando oportunidades de desarrollo económico y social para más guatemaltecos. pic.twitter.com/fFbfbnf5wp
— Ministerio Economía (@MINECOGT) August 19, 2025
Cooperación internacional y aliados estratégicos
La iniciativa ha contado con el acompañamiento de socios internacionales que han compartido experiencias y conocimientos técnicos.
García recordó que este proceso comenzó el año pasado, cuando se puso en marcha la estrategia de atracción de inversiones, y que ahora se busca aterrizar en acciones concretas.
El acercamiento con Taiwán fue uno de los primeros pasos, dado que este país es pionero en el desarrollo de semiconductores.
Al respecto, la ministra García expresó:
Conocimos de primera mano cómo fue que Taiwán creó su ruta tecnológica, por lo que hoy lo convierte en un líder mundial. Ese modelo es una referencia clave para Guatemala.
Un camino gradual, pero seguro
Durante el taller se subrayó que el país no puede improvisar en un sector tan especializado. El reto es avanzar con un plan claro, identificando actores, capacidades y recursos necesarios.
Las personas que están participando ya recibieron capacitaciones previas y han sido expuestas al proceso. Ahora corresponde aterrizar los siguientes pasos.
El presidente Arévalo coincidió en que se trata de un trabajo de largo aliento, pero que tiene el potencial de abrir nuevas oportunidades de empleo, fortalecer la economía y posicionar a Guatemala como un referente tecnológico en la región.
Oportunidad para más países y empresas
Aunque Taiwán es considerado el socio clave, el Mineco no descarta la posibilidad de que otras naciones y compañías se sumen al proyecto. Existen países que se han especializado en componentes específicos de la cadena de valor y su experiencia podría ser de utilidad para Guatemala.
La ruta propuesta contempla la construcción de alianzas estratégicas, así como el fortalecimiento de capacidades locales en investigación, innovación y formación de talento humano. Estamos empezando desde cero y debemos hacerlo con responsabilidad, enfatizó.
El taller de la Ruta del Chip no solo representa un paso técnico, sino también una decisión política y estratégica. El Gobierno busca proyectar a Guatemala hacia un futuro en el que la tecnología y la innovación sean pilares del desarrollo nacional.
Con la participación de diversos sectores, el país comienza a trazar un camino que podría convertirlo en un nuevo actor en la industria global de semiconductores.
Lea también:
lr/dm