Ciudad de Guatemala, 11 ago. (AGN).- El ministro de Finanzas Públicas, Jonathan Menkos Zeissig, afirmó este lunes que la iniciativa 6576, que dispone aprobar la ley de agilización de la inversión pública, permitirá a la administración central y a los gobiernos locales agilizar los procesos para la pronta ejecución de obras estratégicas en el país.
Durante la conferencia de prensa de este lunes, el funcionario señaló:
Esta iniciativa de ley lo que promueve es una mayor agilidad en la inversión pública, reforzando la eficiencia de la inversión, una mayor transparencia y un mejor control social.
La iniciativa busca que en Guatemala se entiendan como inversión pública estratégica todos los esfuerzos que el Gobierno quiere llevar adelante para realizar inversiones de proyectos en los puertos, aeropuertos, agua y saneamiento, entre otros, que impulsarán el crecimiento económico, fomentarán el empleo y mejorarán el bienestar social.
Señaló que, al 31 de julio de este año, se han ejecutado Q14 mil 50 millones 💰 en inversión pública, sumando esfuerzos del gobierno central, municipalidades 🏛️ y Consejos de Desarrollo (CODEDES) 🤝. pic.twitter.com/Ulqi75JvwJ
— Ministerio de Finanzas Públicas (@MinfinGT) August 11, 2025
Sobre la iniciativa
Además, el titular de la cartera del Tesoro explicó que la iniciativa refuerza la transparencia en la ejecución de los proyectos, porque las entidades responsables deberán cumplir con estándares de divulgación, información y rendición de cuentas que deberán observarse durante la totalidad del proceso.
Para el efecto, deberán incorporar indicadores de divulgación de la iniciativa de Transparencia en el Sector de la Construcción (COST, por sus siglas en inglés).
Al respecto el ministro Menkos detalló:
Cada institución deberá habilitar en su página web una sección dedicada a publicar información sobre los proyectos en desarrollo, así como el avance mensual de las obras y una sección para recibir comentarios por parte de los usuarios o beneficiarios.
Asimismo, la Contraloría General de Cuentas (CGC) tendrá la responsabilidad de verificar y fiscalizar los procesos de contratación para garantizar la transparencia en la ejecución del gasto público.
Agregó que, gracias a la mejora en las capacidades de ejecución de las diversas entidades del poder público, se logró un avance significativo en la gestión presupuestaria, alcanzando un incremento del 20.9% 📈 en comparación con 2024. pic.twitter.com/SVwL5dz7Zp
— Ministerio de Finanzas Públicas (@MinfinGT) August 11, 2025
Presentación de la ley
El proyecto de ley tiene dos objetivos. Primero, establecer un régimen especial, temporal y extraordinario con vigencia de tres años para la planificación, contratación, ejecución y supervisión de proyectos estratégicos de inversión pública, explicó Menkos.
Además, reformar cuatro artículos y modificar otros dos de la Ley de Contrataciones del Estado, orientados a actualizar, clarificar y modernizar aspectos clave del régimen de adquisiciones públicas.
“La mayoría de proyectos a cargo de los CODEDES destacan en materia de infraestructura vial🚧, introducción y distribución de servicios de agua potable🚰🚿, educación📚, drenajes🌧️, salud pública💉. Todas estas actividades tienen muchos dividendos, no solo llevan bienestar a la… pic.twitter.com/l539pnB3YD
— Ministerio de Finanzas Públicas (@MinfinGT) August 11, 2025
Los beneficios
La iniciativa de ley define como proyectos de inversión estratégica:
- Inversiones en puertos y aeropuertos
- Construcción y equipamiento de líneas de metro y de tren
- Institutos regionales de educación
- Centros y puestos de Salud, hospitales
- Ciudades deportivas
- Centros de detención preventiva y centros para el cumplimiento de condena
- Proyectos de riego, de agua y saneamiento ambiental
- Caminos rurales
- Carreteras secundarias y primarias
- Edificios para la administración tributaria y aduanera
- Centros de datos
- Equipos y software para ciberseguridad
- Entidades a cargo de la inversión pública
La iniciativa específica que solo 12 entidades tendrán a su cargo la ejecución de inversiones estratégicas, siendo estas los ministerios de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda; Agricultura, Ganadería y Alimentación; Cultura y Deportes, y Defensa Nacional.
Además, las carteras de Educación, Finanzas Públicas, Gobernación, Salud Pública y Asistencia Social, así como Ferrocarriles de Guatemala, Empresa Portuaria Quetzal, Superintendencia de Administración Tributaria y las municipalidades.
Conferencia de Prensa del Gobierno de Guatemala. #LaRondaGt https://t.co/QCe2S8XSlJ
— Gobierno de Guatemala 🇬🇹 (@GuatemalaGob) August 11, 2025
Estas entidades estarán facultadas para suscribir convenios de ejecución de inversión pública con organismos internacionales, como la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos.
La ejecución de los proyectos de inversión permitirá que el manejo administrativo y financiero se realice en función de la normativa de las entidades internacionales indicadas, añadió el ministro.
Aunque las entidades podrán hacer contrataciones de manera directa o por cotización y no les será obligatoria la licitación en las contrataciones que efectúen para la ejecución de las fases de preinversión, prefactibilidad y factibilidad, diseño, ejecución, equipamiento, mantenimiento y supervisión de inversiones, deberán publicar y gestionar las contrataciones a través del Sistema de Información de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (Guatecompras).
Lea también:
Ministro Menkos: Ejecución presupuestaria alcanzó un 49.5 % al 31 de julio
bl/rm/dm