Ciudad de Guatemala, 8 jul (AGN).- Guatemala inició el proceso de actualización del Plan Maestro de Turismo Sostenible 2026-2036, una hoja de ruta nacional que busca transformar el modelo turístico del país bajo principios de inclusión, sostenibilidad y equidad territorial, a cargo del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat).
Esta etapa se desarrollará del 7 al 18 de julio con apoyo técnico de ONU Turismo, y se caracteriza por una metodología participativa que recorre todos los departamentos.
Durante esta fase, se llevarán a cabo Talleres Participativos de Formación Estratégica, en los que actores clave del turismo trabajarán de manera conjunta para definir la visión turística local y nacional, establecer el posicionamiento estratégico del país como destino y determinar los programas turísticos prioritarios para la próxima década.
👏🇬🇹 ¡Inicia la segunda fase de la actualización del Plan Maestro de Turismo Sostenible 2026-2036!
Por primera vez en la historia, todos los sectores del ecosistema turístico —comunidades, autoridades ancestrales, emprendedores, empresarios, academia y gobierno— pic.twitter.com/sh8Ly5bQm7
— Instituto Guatemalteco de Turismo -INGUAT- (@InguatPrensa) July 8, 2025
Enfoque territorial inclusivo
Por primera vez en la historia del turismo guatemalteco, las comunidades receptoras y sectores tradicionalmente marginados participan de forma activa en el diseño de un plan estratégico. Anteriormente, estas hojas de ruta eran elaboradas principalmente desde las instituciones públicas y empresas privadas, sin una construcción real desde los territorios.
Esta metodología busca reconocer la diversidad cultural y natural del país como base del desarrollo turístico, permitiendo que tejedoras, artesanos, autoridades indígenas y pequeños empresarios aporten su visión sobre el turismo que desean y necesitan en sus regiones.
Fases del Plan Maestro
La actualización del Plan Maestro contempla cuatro fases. La primera fase, desarrollada entre abril y mayo, consistió en talleres de análisis territorial para diagnosticar la situación del turismo en cada departamento.
Actualmente, en la segunda fase se formulan estrategias locales y sectoriales. En septiembre, se definirá el modelo de implementación en la tercera fase, y en diciembre de 2025 se presentarán los resultados finales para su aprobación oficial.
Este esfuerzo interinstitucional reafirma el compromiso del Inguat con un modelo de turismo más descentralizado, justo, culturalmente respetuoso y ambientalmente responsable, que impulse la economía local y eleve la calidad de vida de las comunidades.
Lea además:
Presidente Arévalo abre serie de reuniones con alcaldes para decidir proyectos de desarrollo
ml/ir