Ciudad de Guatemala, 26 may (AGN).– El Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), liderado por su director, Harris Whitbeck, presentó en la Ronda los detalles de la participación de Guatemala en la exposición universal que se celebra en Osaka, Japón, del 13 de abril al 13 de octubre de 2025. Esta intervención marca un paso clave en la estrategia del país para posicionarse como un destino cultural, turístico y económico en el escenario internacional.
La Expo Osaka 2025 reúne a más de 150 países y espera recibir a más de 28 millones de visitantes durante los seis meses que estará abierta al público. En este contexto, Guatemala cuenta con un pabellón propio, en el que destaca con el lema Guatemala, el futuro es hecho a mano, una frase que resume la esencia de una nación que entrelaza su herencia ancestral con la visión de un desarrollo moderno e inclusivo.
Desde su apertura, el pabellón guatemalteco ha despertado un notable interés. Entre 5 mil y 8 mil personas lo visitan al día, lo que ha permitido alcanzar ya más de 762 mil visitantes en total. Este flujo constante evidencia la curiosidad del público internacional por conocer la riqueza cultural y artesanal del país centroamericano.
🇯🇵🎙️ El director general del #INGUAT, Harris Whitbeck, dio a conocer hoy en la habitual conferencia #LaRonda, los objetivos de la participación de Guatemala en la Expo 2025, en Osaka, Japón. pic.twitter.com/vjB0JTpvrZ
— Instituto Guatemalteco de Turismo -INGUAT- (@InguatPrensa) May 26, 2025
Cultura, innovación y oportunidades de inversión
Más allá de ser una muestra de identidad, la participación de nuestro país en la Expo Osaka 2025 es una oportunidad para atraer inversión extranjera y fomentar el turismo. El evento servirá como puente para establecer relaciones comerciales, tecnológicas y culturales con los países participantes, generando una plataforma de proyección para productos nacionales, artesanías y otras industrias creativas.
La exposición también representa una ocasión única para compartir conocimientos y fortalecer el intercambio de buenas prácticas con otras naciones, en temas que van desde el diseño sostenible hasta la preservación cultural.
La organización de la participación guatemalteca en Japón está liderada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Inguat, instituciones que colaboran estrechamente con otras entidades gubernamentales, el sector privado y diversas organizaciones culturales. La planificación del pabellón nacional ha reunido a equipos de arquitectos, diseñadores, comunicadores y gestores culturales que trabajan para ofrecer una experiencia integral, que mezcle creatividad, historia y tecnología.
Los equipos pensaron cuidadosamente cada aspecto del pabellón para representar lo mejor del país: desde la estructura arquitectónica hasta los contenidos audiovisuales y las exhibiciones de textiles tradicionales y arte popular. Todo con el objetivo de resaltar el talento humano y el potencial productivo del país.
Una herencia que mira al porvenir
El concepto Guatemala, el futuro es hecho a mano, subraya la importancia del trabajo artesanal como base de la identidad nacional, al tiempo que se integra a una visión moderna y sostenible del desarrollo. Las exhibiciones mostrarán cómo Guatemala combina la sabiduría ancestral de sus pueblos con la creatividad contemporánea, proyectando una imagen auténtica e innovadora ante el mundo.
En Osaka, Guatemala no solo estará contando su historia, sino también invitando a formar parte de su futuro. Un futuro que, tal como sugiere el lema, se teje con manos hábiles, pasión cultural y visión de progreso.
Lea también:
lr/dc/dm