Ciudad de Guatemala, 16 may (AGN).- El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) firmó acuerdos de cooperación con cinco comunidades que viven en el sureste del área protegida de Petén.
De acuerdo con Igor de la Roca, secretario Ejecutivo del Conap, los asentamientos humanos arribaron a los complejos III y IV antes de la declaratoria de área protegida. Por lo tanto, se buscará la permanencia aunada a prácticas de conservación y manejo sostenible de los recursos y diversidad biológica del entorno.
Los asentamientos humanos con los que se firmaron los acuerdos son:
- caserío El Toronjo, Dolores, Petén
- asentamiento humano Chicales, Dolores, Petén
- Monte Los Olivos, Dolores, Petén
- Cerro Lindo, Poptún, Petén
- Se-Saltul, El Chal, Petén
Durante el acto estuvieron presentes el gobernador departamental de Petén; los alcaldes municipales de Dolores, Poptún y el Chal. Asimismo, Elmer Salazar, viceministro de Asuntos de Petén; el diputado César Amézquita, presidente de la Comisión de Ambiente, Ecología y Recursos Naturales del Congreso de la República, y la diputada Dámaris Carolina Cerna. Además, líderes comunitarios, representantes de cooperativas, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, medios de comunicación, entre otros.
Los asentamientos humanos en cuestión abarcan 3 mil 52.13 hectáreas y suman 390 familias. Por lo tanto, deberán designar el 20 % del área del polígono que ocupan para una reserva forestal comunal, la cual deberán cuidar.
El CONAP a través de la suscripción de Acuerdos de Cooperación con comunidades propicia su permanencia y participación en la conservación y el manejo sostenible de la diversidad biológica en áreas protegidas.https://t.co/PKyxSSvvP0 pic.twitter.com/CPnOaZtYEA
— CONAP (@CONAPgt) May 16, 2025
No se cede el dominio del área
El Conap aclaró que cada acuerdo de cooperación no constituye en ningún momento el traslado de dominio en cualquiera de sus formas sobre el área, única y exclusivamente permite el uso, goce y disfrute de la misma, por parte de los miembros del asentamiento humano.
Además, las familias participarán en los planes operativos en coordinación con el Conap. En este sentido, se comprometen a denunciar cualquier acto ilícito que ocurra dentro del área protegida ante las autoridades competentes, llevar a cabo monitoreos para evitar usurpación de tierras dentro del polígono comunitario, apoyar las actividades para la efectiva administración del área protegida, respetar y dar mantenimiento a los límites del polígono establecido.
Podría interesarte:
Caminos trabaja en el km 36 de la CA-9 Sur para evitar inundaciones
dc/dm