Ciudad de Guatemala, 21 abr (AGN).- Con el objetivo de propiciar una movilidad más eficiente, el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) ejecuta un proyecto de instalación de cámaras CCTV en departamento de Guatemala liderado por la Dirección General de Caminos (DGC).
Este proyecto permitirá conocer el comportamiento del tránsito, causas, lugares y horas específicas cuando se generan complicaciones de movilidad con el objetivo de tomar decisiones certeras sobre infraestructura basadas en la observación de áreas clave de afluencia vehicular.
Puntualmente, el proyecto es un sistema inteligente de monitoreo de tránsito en el área metropolitana.
🚦 ¡Avanzamos hacia una movilidad más inteligente! 🤖📡
El CIV, en alianza con KOICA, está instalando 350 cámaras de monitoreo en las vías más transitadas del área metropolitana 🛣️. pic.twitter.com/3Jf5yK8M02
— Ministerio de Comunicaciones (@CIV_Guatemala) April 21, 2025
Condiciones del proyecto
Para ejecutar esta iniciativa, la DGC formó una alianza con la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica) para la instalación de 350 cámaras que facilitarán la modernización de monitoreo vial y mejorar la movilidad urbana en 15 municipios del departamento de Guatemala.
Asimismo, el proyecto constituye una alianza con las municipalidades, actualizando la gestión del tránsito y garantizando la seguridad vial.
Las cámaras están conectadas a dos centros de monitoreo, también donados por Koica, uno en la DGC y el otro en la Policía Nacional Civil (PNC). Desde estos centros, los operadores encargados pueden monitorear el tránsito en tiempo real, recopilar datos para estadísticas y brindar pronta respuesta a percances viales.
De igual manera, KOICA desarrolló dos sofwares de última generación para el monitoreo y gestión de bases de datos sobre accidentes, lo cual permitirá hacer estudios para mejorar las condiciones de infraestructura.
Beneficios del sistema de monitoreo
A través de este proyecto se facilita la verificación en tiempo real del tránsito, entre los principales beneficios de este sistema se encuentran:
- Obtener datos en tiempo real sobre velocidad y volumen vehicular.
- Realizar estudios de origen-destino.
- Generar estadísticas por tramo.
- Mapear zonas críticas según tipo de vía, causa del accidente, edad y género de las víctimas.
El proyecto forma parte del Plan Maestro de Movilidad de la Dirección de Movilidad Urbana de la Municipalidad de Guatemala implementado desde el 2022. Actualmente cuenta con un avance del 62 % y se prevé completar su cobertura en mayo del presente año.
Estas acciones reflejan el compromiso del CIV para mejorar las condiciones de viabilidad del país y, de esa manera, garantizar la seguridad de los guatemaltecos y guatemaltecas.
Lea también:
Ejecutivo reafirma compromiso con la protección de periodistas
ml/dm