Ciudad de Guatemala, 28 mar. (AGN).- El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), a través de su Unidad de Bienestar Animal (UBA), mantiene como prioridad la difusión y aplicación de la Ley de Protección y Bienestar Animal. En este contexto, la institución trabaja constantemente en iniciativas que refuercen el conocimiento de la población y de las entidades responsables de velar por la fauna.
Como parte de estos esfuerzos, la UBA participó en el taller de capacitación Legislación ambiental y delitos contra la vida silvestre, efectuado en el Parque Naciones Unidas y organizado por el Foro de Justicia Ambiental de Petén. Esta actividad forma parte de un esfuerzo más amplio para garantizar el respeto a la vida silvestre y mejorar la aplicación de la normativa vigente en el país.
En el IGN recibimos la visita de estudiantes universitario de #Peten, quienes adquirieron conocimientos de cartografía y gestión territorial.
¡El pueblo digno es primero! pic.twitter.com/e0PPAxJHNq
— MAGA Guatemala (@MagaGuatemala) March 28, 2025
Un espacio de formación interinstitucional
Más de 40 personas asistieron al taller, incluyendo agentes de la División de Protección a la Naturaleza (Diprona) y la División Especializada en Investigación Criminal (DEIC), quienes desempeñan un papel fundamental en la prevención y persecución de delitos ambientales. También estuvieron presentes representantes del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), la organización Wildlife Conservation Society (WCS) y el Instituto Nacional de Bosques (Inab), entidades clave en la protección de los ecosistemas y la fauna silvestre.
Durante la jornada, se abordaron diversas normativas ambientales, destacando la importancia de fortalecer los mecanismos de supervisión y sanción contra quienes atentan contra la biodiversidad del país.
Durante su intervención, la UBA enfatizó en la conexión entre el maltrato animal y la violencia social, un fenómeno ampliamente documentado en diversas investigaciones.
Se explicó que el bienestar animal no solo es una cuestión ética, sino que tiene implicaciones directas en la convivencia ciudadana. Entre los temas tratados, se destacaron los principios básicos del bienestar animal, que incluyen la provisión de alimentación adecuada, refugio y atención médica, así como la necesidad de establecer mecanismos para denunciar casos de abuso.
Además, se insistió en la importancia de la educación como herramienta fundamental para erradicar la crueldad hacia los animales y fomentar una sociedad más consciente y respetuosa.
Fomento del cumplimiento de la ley
Estos espacios de capacitación permiten reforzar el compromiso de las instituciones con la protección de la fauna, promoviendo la colaboración interinstitucional. La UBA reafirma su responsabilidad en la aplicación de la normativa vigente y en la difusión de prácticas que garanticen el bienestar animal en el país.
Asimismo, se busca que las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley tengan un mayor conocimiento de las sanciones aplicables en casos de maltrato y delitos ambientales. Este tipo de encuentros también permite la creación de redes de trabajo entre distintas instituciones, facilitando el intercambio de información y la implementación de estrategias conjuntas para mejorar la vigilancia y la aplicación de las normativas.
En los próximos meses, la UBA continuará participando en actividades de formación y concientización con el objetivo de fortalecer la cultura de respeto hacia los animales.
Lea también:
Guatemala participa en el Diálogo Ministerial Global sobre Diplomacia Científica
lr/ir/dm