• Últimas noticias
  • Todo
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Pozos de brea conservaron fósiles de especies hoy extintas. / Foto: John Sibbick, Museo de Historia Natural.

Extinción por fuegos de origen humano hace 13 mil años expone amenaza del cambio climático

28 de agosto de 2023
El presidente Bernardo Arévalo supervisa la atención que se brinda a damnificados por sismos en Comapa, Jutiapa.

Presidente supervisa atención a damnificados por sismos en Comapa, Jutiapa

30 de julio de 2025
Ministro Francisco Jiménez en conferencia de prensa el 9 de diciembre de 2024. / Foto: Gilber García

Ministro Jiménez confirma que trabajos para Renovación II comienzan la próxima semana

30 de julio de 2025
El embajador de Estados Unidos acreditado en Guatemala, Tobin Bradley,

Embajador de Estados Unidos: “Nueva ley antilavado de dinero es una plataforma de transparencia“

30 de julio de 2025
Cómo ser voluntario en los Juegos Centroamericanos Guatemala 2025

Cómo ser voluntario en los Juegos Centroamericanos Guatemala 2025

30 de julio de 2025
Mineduc recuerda que la contratación bajo el renglón 021 es exclusiva de la institución. (Foto: archivo Gilber García)

Mineduc reafirma que contratación bajo renglón 021 es decisión exclusiva del ministerio

30 de julio de 2025
Presidente participó en la primera edición de “Walmart Centroamérica Growth Summit”

Presidente participa en primera edición de Walmart Centroamérica Growth Summit

30 de julio de 2025
sistema de respuesta tras sismos en Jutiapa

Presidente Arévalo informa sobre la atención brindada por el sistema de respuesta tras sismos en Jutiapa

30 de julio de 2025
Una serie de sismos ocurrieron en Guatemala la tarde del martes 29 de julio de 2025, generando daños materiales en el departamento de Jutiapa. / Foto: Ejército

Ejército brinda asistencia tras actividad sísmica en Jutiapa

30 de julio de 2025
Trabajadores de Covial llevan a cabo los últimos trabajos antes de mañana se abra el paso al tránsito vehicular.

CIV entregará obra del km 11.5 de la ruta a El Salvador mañana 31 de julio

30 de julio de 2025
Este 30 de julio se conmemora el Día Mundial Contra la Trata de Personas. (Foto: OIM)

Día Mundial Contra la Trata de Personas: llamado urgente a poner fin a la explotación y proteger a víctimas

30 de julio de 2025
En vivo | Presidente Arévalo llega a Jutiapa a supervisar atención de afectados por sismos

En vivo | Presidente Arévalo llega a Jutiapa a supervisar atención de afectados por sismos

30 de julio de 2025
Mides brinda atención alimentaria a afectados por sismos en Comapa, Jutiapa

Mides brinda atención alimentaria a afectados por sismos en Comapa, Jutiapa

30 de julio de 2025
Guatemala de la Asunción
miércoles, julio 30, 2025
  • Iniciar Sesión
Agencia Guatemalteca de Noticias
  • Inicio
  • Nosotros
  • Noticias
  • Categorías
    • GOBIERNO
      • COVID-19
      • Salud
      • Educación
      • Seguridad
      • Transparencia
      • Desarrollo Social
    • NACIONALES
      • Presidencia
      • Migrantes
      • Medio Ambiente
      • Diplomacia
    • INTERNACIONALES
    • DEPARTAMENTALES
      • Alta Verapaz
      • Baja Verapaz
      • Chimaltenango
      • Chiquimula
      • El Progreso
      • Escuintla
      • Guatemala
      • Huehuetenango
      • Izabal
      • Jalapa
      • Jutiapa
      • Petén
      • Quetzaltenango
      • Quiché
      • Retalhuleu
      • Sacatepéquez
      • San Marcos
      • Santa Rosa
      • Sololá
      • Suchitepéquez
      • Totonicapán
      • Zacapa
    • ECONOMÍA
      • Infraestructura
      • Reactivación Económica
      • Emprendimiento
      • Turismo
    • SALUD Y VIDA
      • Alimentación
      • Familia
      • Mujer
    • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
    • DEPORTES
    • CULTURA
      • Música
      • Espectáculos
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Agencia Guatemalteca de Noticias
Sin Resultados
Ver todos los resultados

Extinción por fuegos de origen humano hace 13 mil años expone amenaza del cambio climático

Estudio revela influencia de incendios causados por humanos en la extinción de grandes mamíferos.

AGN por AGN
28 de agosto de 2023
en Cambio Climático, INTERNACIONALES
Pozos de brea conservaron fósiles de especies hoy extintas. / Foto: John Sibbick, Museo de Historia Natural.

Pozos de brea conservaron fósiles de especies hoy extintas. / Foto: John Sibbick, Museo de Historia Natural.

Los Ángeles (EE.UU.), 28 ago (EFE).- Incendios forestales provocados por humanos hace 13 mil años contribuyeron a la súbita extinción de los grandes mamíferos en lo que ahora es el sur de California, reveló un estudio de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), que advierte sobre el riesgo de que se repitan las extinciones a gran escala propiciadas por el cambio climático.

La investigación está basada en el análisis de fósiles recuperados de los pozos de alquitrán de La Brea en Los Ángeles y los sedimentos del Lago Elsinore (California). Dicha investigación desafía la teoría tradicional de que esos animales fueron cazados hasta su extinción.

La desaparición de los mamíferos masivos (o megafauna) en el sur de California ocurrió en un lapso de unos 300 años. Ahora, el estudio señala que fue parte de un fenómeno más amplio: dos terceras partes de los grandes mamíferos del mundo se extinguieron al final de la última era del hielo.

Emily Lindsey, académica de la UCLA y autora del estudio, publicado en la revista Science, dijo a EFE que:

La investigación representa un avance significativo en el debate sobre la causa de la extinción más grande que la Tierra ha experimentado en los últimos 66 millones de años.

Nuestro estudio es el primero en haber identificado los incendios como un proceso que catalizó el evento (de extinción).

Más de 170 muestras

Los investigadores usaron muestras de más de 170 animales de siete especies de megafauna. Entre estos: felinos dientes de sable, lobos gigantes, leones, camellos, bisontes, caballos y perezosos gigantes. Todos lo fósiles son de animales que quedaron atascados en los pozos de alquitrán, lo que preservó sus huesos lo suficiente para que los científicos pudieran datarlos con gran precisión por radiocarbono.

Por su parte, Lindsey, también curadora asistente y directora de excavación en La Brea, indicó:

Hace alrededor de 13 mil años, el registro de todos esos animales se detiene.

Asimismo, evidencias obtenidas de los sedimentos del Lago Elsinore, a 80 millas (129 kilómetros) de los pozos, revelaron la presencia de carbón vegetal en los niveles correspondientes a ese periodo, lo que sugiere que enormes incendios forestales abrasaron entonces la región.

Clima cambiante

Tales incendios probablemente coincidieron con la dispersión humana en la zona y el fin de la era del hielo, de acuerdo con evidencias arqueológicas y geológicas.

En cuanto a esto, Lisa Martínez, estudiante graduada de la UCLA y coautora del estudio, dijo:

La evidencia sugiere una actividad sin precedentes de incendios que tenía lugar con el clima cambiante, al mismo tiempo de la llegada de personas al área. Es en este intervalo que la megafauna desapareció.

Durante ese periodo los humanos probablemente usaron el fuego con diversos propósitos, incluyendo remover vegetación, cazar y promover el crecimiento de plantas deseadas.

Los incendios, que también coincidieron con una intensa sequía que duró siglos, transformaron los paisajes, vegetación y ecosistemas del sur de California. Los bosques postglaciales fueron reemplazados por los chaparrales que dominan actualmente la región.

_
El arte rupestre del Amazonas

Se descubrieron miles de pinturas rupestres en Colombia, creadas hace aprox. 12,600 a 11,800 años, que muestran interacción entre humanos y megafauna, como mastodontes.

Esta colección, una de las más grandes de Sudamérica, incluye escenas de caza… pic.twitter.com/EPyI20VuXn

— Comunidad Biológica (@Bio_comunidad) August 20, 2023

Paralelos preocupantes

Lindsey destaca que la extinción de la megafauna por los incendios tiene muchos paralelos modernos muy preocupantes. Principalmente porque el cambio climático ha creado condiciones favorables para incendios forestales más severos y extensos.

Seguidamente, Lindsey también apuntó:

Eso cambia completamente el patrón de incendios porque súbitamente hay todo este combustible para quemar.

Por su parte, Glen MacDonald, profesor de geografía en la UCLA y coautor del estudio, dijo que:

A lo largo de la historia, el fuego ha magnificado el impacto humano.

Actualmente los humanos son responsables de al menos tres factores que producen incendios forestales: las igniciones mismas, el cambio climático y la introducción de especies invasivas, lo que cambia la estructura del material combustible.

Escultura ''Gliptodonte'' tamaño natural, realizada en conjunto con el Amigo Natanael Vides para el Museo de Paleontología, año 2019 #gliptodonte #megafauna #paleoarte #paleoart #escultura #sculpture pic.twitter.com/2bbtIsAZ0N

— BrunoSalica (@SalicaBruno) August 27, 2023

Cambios en los ecosistemas

Lindsey explica que en años recientes los ecosistemas mediterráneos por todo el mundo han visto incendios enormes que han tenido impactos enormes en la vida silvestre.

Los fuegos en Australia en 2019-2020, por ejemplo, mataron o hirieron a 3 millardos de animales, según datos proporcionados por la UCLA. Y en África, las áreas donde animales herbívoros como elefantes y antílopes han sido eliminados se han convertido rápidamente en densos ambientes arbustivos.

Sobre este aspecto, Lindsey valoró:

Lo que nuestra investigación demuestra es que tales condiciones pueden provocar ‘puntos de inflexión’ en ecosistemas, causando cambios irreversibles incluyendo extinciones a gran escala.

La investigadora advierte que el aumento de temperatura debido al calentamiento global actual (10 veces mayor que lo registrado en los siglos previos a las extinciones), aunado al mayor riesgo de que se desaten incendios, genera gran preocupación.

Para finalizar, destacó que actualmente se tiene más capacidad para reconocer el peligro que se enfrenta y se puede usar la tecnología para evitar tales desastres.

Y esto nos da esperanza.

EFE

Puede interesarle:

Dar 4 mil pasos diarios ya beneficia la salud

dc

Etiquetas: internacionales
Agencia Guatemalteca de Noticias

AGN.GT - 2021

Sitio web desarrollado por:

  • SCSPR

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Noticias
  • Categorías
    • GOBIERNO
      • COVID-19
      • Salud
      • Educación
      • Seguridad
      • Transparencia
      • Desarrollo Social
    • NACIONALES
      • Presidencia
      • Migrantes
      • Medio Ambiente
      • Diplomacia
    • INTERNACIONALES
    • DEPARTAMENTALES
      • Alta Verapaz
      • Baja Verapaz
      • Chimaltenango
      • Chiquimula
      • El Progreso
      • Escuintla
      • Guatemala
      • Huehuetenango
      • Izabal
      • Jalapa
      • Jutiapa
      • Petén
      • Quetzaltenango
      • Quiché
      • Retalhuleu
      • Sacatepéquez
      • San Marcos
      • Santa Rosa
      • Sololá
      • Suchitepéquez
      • Totonicapán
      • Zacapa
    • ECONOMÍA
      • Infraestructura
      • Reactivación Económica
      • Emprendimiento
      • Turismo
    • SALUD Y VIDA
      • Alimentación
      • Familia
      • Mujer
    • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
    • DEPORTES
    • CULTURA
      • Música
      • Espectáculos

AGN.GT - 2021