Ciudad de Guatemala, 30 ago (AGN).- La velocidad, cobertura y calidad que hoy disfrutan los guatemaltecos en sus teléfonos móviles no es producto del azar. Detrás de cada avance tecnológico en telecomunicaciones está el trabajo estratégico de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT), ente técnico del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV).
De esta manera, la SIT desempeña un rol clave en el funcionamiento y expansión de las redes móviles en Guatemala, con funciones que van desde administrar el espectro radioeléctrico, conocido como la autopista invisible, hasta supervisar el cumplimiento de la Ley General de Telecomunicaciones.
Asimismo, gestiona el Registro de Telecomunicaciones, elabora el Plan Nacional de Numeración, resuelve disputas entre operadores y representa al país ante organismos internacionales.
Todo este trabajo, se enmarca en la ejecución del Plan Conecta en su cuarto eje, que busca mejorar la conectividad digital y cerrar esta brecha que afecta a las comunidades más alejadas del país.
¿Sabías que gracias a las antenas y torres de telecomunicaciones podemos realizar llamadas, acceder a Internet y mantenernos conectados desde cualquier parte del país? pic.twitter.com/LXFGvrVlTO
— Ministerio de Comunicaciones (@CIV_Guatemala) August 23, 2025
La evolución de las redes móviles
Gracias a la regulación técnica de la SIT, la telefonía móvil ha transformado la vida de los guatemaltecos en cada generación de red, las cuales son:
- 1G, en los años 80: llamadas analógicas que no contaban con seguridad ni calidad de audio.
- 2G, en los 90: llamadas digitales y el uso de SMS, privilegiando la privacidad.
- 3G, en los 2000: abrió la puerta al internet móvil, correo electrónico y videollamadas.
- 4G, en los 2010: impulsó el streaming, las redes sociales en tiempo real y la economía de aplicaciones.
Con la actual 5G, la velocidad ultrarrápida y la poco retraso hacen posible hablar de ciudades inteligentes, vehículos autónomos e Internet de las Cosas (IoT) o el ecosistema digital.
En paralelo, ya se investiga la 6G, que integrará inteligencia artificial, realidad extendida y una conectividad total.
Conectividad para el desarrollo
En la actualidad, estudiar, trabajar, comunicarse o emprender desde cualquier punto del país es posible gracias a la cobertura móvil. Sin embargo, detrás de esa facilidad hay una red de esfuerzos técnicos que garantiza que esta transformación ocurra de manera segura, equitativa y sostenible.
Con visión de futuro, la SIT reafirma su compromiso de seguir impulsando la conectividad en Guatemala, posicionando al país en la ruta hacia la innovación tecnológica global.
Podría interesarle:
ml/rm