Ciudad de Guatemala, 29 jul (AGN).- Guatemala se ubica entre tres placas tectónicas, hecho que lo convierten en un país altamente sísmico. Hecho comprobado nuevamente desde esta tarde, cuando, pasadas las 15:21 horas, dos sismos encabezaron una nueva secuencia sísmica que afecta, principalmente, el departamento de Jutiapa.
En respuesta a este fenómeno, el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) explicó con datos científicos esta nueva serie de seísmos.
De acuerdo con Diego Castro, del departamento de Sismología, hasta el momento se han registrado 29 sismos en la región suroriente del país, de los cuales 20 han sido sensibles. Los principales tuvieron magnitudes de 5.8 y 5.7.
Estos temblores se originan en el sector este de la falla de Jalpatagua, la cual se extiende desde Amatitlán hasta El Salvador. Dicha falla también estuvo vinculada con la secuencia sísmica que afectó el área fronteriza entre Guatemala, Sacatepéquez y Escuintla, especialmente los municipios de Palín y Santa María de Jesús.
La nueva secuencia sísmica empezó a generar daños en sitios como Zapotitlán y Comapa, ambos del departamento de Jutiapa. Por lo tanto, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres lleva a cabo un monitoreo en la región.
INSIVUMEH y CONRED se reúnen para analizar la actividad sísmica ocurrida en Jutiapa este 29 de julio de 2025, donde se registró dos sismos de magnitud 5.8 y 5.7#SomosINSIVUMEH #PasiónPorLaCiencia #ElPuebloDignoEsPrimero #CIV pic.twitter.com/9B0nP9KRMj
— INSIVUMEH (@insivumehgt) July 30, 2025
Antecedentes de secuencias sísmicas en Guatemala
Por su parte, Edwin Rojas, director del Insivumeh, explicó que las secuencias sísmicas no son fenómenos naturales nuevos en el país. De hecho, se tienen registros de varias secuencias sísmicas.
En los años 70, una serie de temblores afectó las áreas de Conguaco y Jalpatagua (Jutiapa), Santa Rosa y Sonsonate (El Salvador), con sismos principales de magnitudes 6.1 y 7.2.
Posteriormente, en 1992, en Moyuta, Jutiapa, se sintió otra cadena de este tipo, con un movimiento principal de 3.8.
En años más recientes, en 2021, también en Conguaco, alrededor de mil 300 sismos repartidos en enjambres afectaron el país, con sucesos entre magnitudes 0.2 y 4.
Luego, en 2022, en El Salvador se registraron alrededor de 150 sismos, con sensibilidad hasta Guatemala, con un seísmo principal de 4.4.
Asimismo, en 2023, en Comapa, un movimiento telúrico principal de 5.2 antecedió una secuencia de 800 réplicas, con una duración de dos meses.
Y este mismo mes, desde el 8 de julio, una sucesión de temblores afectó, principalmente, a los departamentos de Sacatepéquez, Escuintla y Guatemala, con tres agitaciones principales de 5.2, 5.6 y 4.2.
Podría interesarte:
Presidente llama a calma tras sismos sensibles en territorio nacional
dc