Ciudad de Guatemala, 29 sept (AGN).- El titular del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), Miguel Ángel Díaz Bobadilla, compartió durante La Ronda de este lunes el siguiente paso del Plan Maestro de Movilidad en el Área Metropolitana de Guatemala, con el fin de mitigar la congestión vehicular en los 17 municipios del departamento.
La finalización del estudio solicitado por la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica de Guatemala (Anadie) a la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) representa una meta clara para el CIV, que lidera la ejecución del proyecto.
Al respecto, el ministro resaltó:
Lo que sigue es asegurar recursos, alinear a los actores y comenzar a ejecutar obras que hagan realidad una movilidad moderna y sostenible para el área metropolitana, tomando en cuenta que se trabaja para vivir y no se vive para trabajar.
Conferencia de Prensa del Gobierno de Guatemala. #LaRondaGT https://t.co/DGOtWi3v85
— Secretaría de Comunicación Social (@SCSPGT) September 29, 2025
Aspectos previos a la ejecución del proyecto
En este contexto, el CIV continúa con la etapa de implementación y toma de decisiones para levantar este plan que beneficiará a millones de guatemaltecos. El ministro expuso que esta etapa consta de siete ejes principales a corto, mediano y largo plazo.
De esta manera, la hoja de ruta a corto plazo, entre 2025 y 2026, da inicio con la socialización y validación del plan con las municipalidades, el sector privado y la sociedad civil para obtener respaldo político e institucional de todos los involucrados.
Se analizará cuál de los proyectos deberá priorizarse para ver efectos tangibles en la congestión vehicular, ya sea anillos de circunvalación, ejes radiales o sistemas de monitoreo CCTV que propone el Plan Maestro de Movilidad.
Posteriormente, continúa con a la gestión de financiamiento, en la que se verificarán fuentes de ingreso para ejecutar los proyectos priorizados, entre ellas presupuesto nacional, préstamos internacionales, cooperación o alianzas público-privadas.
En esta etapa también se diseñarán proyectos piloto estratégicos que impacten rápidamente en la movilidad del área metropolitana. Además, todos los entes involucrados deberán coordinarse para establecer roles y de esa manera evitar duplicidades.
Etapas a mediano y largo plazo
Para el 2027 y 2029 se continúa con la ejecución de anillo de circunvalación y ejes intermunicipales priorizados en la primera etapa, así como la implementación del monitoreo del tránsito.
Además, se iniciarán alianzas público-privadas para ejecutar proyectos más grandes y la respectiva gestión social y ambiental a través de procesos de diálogo comunitario y estudios ambientales para garantizar un desarrollo sostenible y ordenado.
A largo plazo, de 2030 en adelante, se proseguirá con la expansión de la red vial metropolitana junto a una red de transporte regional y la evaluación de un impacto sostenido.
Con este plan, el gobierno del presidente Arévalo demuestra su voluntad para mejorar las condiciones de vida de toda la población guatemalteca a través de diseñar nuevas rutas que favorezcan la movilidad en la zona metropolitana.
Podría interesarle:
Presidente exige respeto para los funcionarios durante citaciones al Congreso
ml/rm/dm