Ciudad de Guatemala, 26 feb (AGN).- La primera visita del Gobierno a la ciudad Maya de Tikal, un 26 de febrero de 1848, marcó la historia de nuestro país en lo referente a Patrimonio Cultural de la Nación.
Entonces, la visita fue hecha por el gobernador y magistrado de Petén, Modesto Méndez.
De esa cuenta, en 1998 el Acuerdo Gubernativo No. 86-98 declara el 26 de febrero como el Día del Patrimonio Cultural de Guatemala.
El Patrimonio Cultural de una nación está compuesto por aquellos elementos arqueológicos históricos y artísticos que reflejan la herencia de las generaciones pasadas.
Asimismo, permiten tener un conocimiento más amplio de la historia y forma de vida de un pueblo o civilización.
Cada 26 de febrero celebramos el Día del Patrimonio Cultural de Guatemala, declarado así mediante el Acuerdo Gubernativo No. 86-98. Desde nuestras impresionantes maravillas arqueológicas hasta nuestra vibrante cultura viva, cada detalle de nuestra herencia merece ser 🧵 pic.twitter.com/j0Ib5YK9FH
— Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala (@McdGuate) February 26, 2025
El patrimonio cultural se divide en Patrimonio Cultural Tangible y Patrimonio Cultural Intangible.
Lo tangible son Bienes Culturales Inmuebles, como la arquitectura de un lugar, arquitectura vernácula y sitios arqueológicos y paleontológicos. Además, centros y conjuntos históricos incluyendo su entorno y el paisaje natural, por mencionar algunos ejemplos.
Guatemala cuenta con dos bienes declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad, Quiriguá y Antigua Guatemala.
A nivel interno, también se reconoce como patrimonio nacional todo bien, documento y arquitectura que integra la cultura del país.
𝐋𝐚 𝐬𝐞𝐧̃𝐨𝐫𝐚 𝐎𝐭𝐢𝐥𝐢𝐚 𝐋𝐮𝐱 𝐝𝐞 𝐂𝐨𝐭í 𝐜𝐚𝐦𝐛𝐢ó 𝐑𝐨𝐬𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐏𝐚𝐳 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐃í𝐚 𝐍𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐃𝐢𝐠𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐕𝐢́𝐜𝐭𝐢𝐦𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐂𝐨𝐧𝐟𝐥𝐢𝐜𝐭𝐨 𝐀𝐫𝐦𝐚𝐝𝐨 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐧𝐨🧵 pic.twitter.com/ax7AicvOIH
— Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala (@McdGuate) February 26, 2025
Lo intangible
Se conoce como Patrimonio Cultural Intangible a todas aquellas instituciones, tradiciones y costumbres. Se incluyen la tradición oral, musical, medicinal, artesanal, culinaria, religiosa, danza y teatro, los cuales son característicos de un pueblo o comunidad específica.
La Semana Santa
La Semana Santa en Guatemala ya forma parte del Patrimonio Nacional y del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Esto, porque la Semana Santa guatemalteca se celebra en cada rincón del país. Acá se incluyen gastronomía, música de culto, vestimentas, imaginería, andas, alfombras y muchos otros símbolos tangibles a través de los sentidos.
En tal sentido, según la Unesco, la Semana Santa en Guatemala adquiere una dimensión extraordinaria.
De este modo, reforzó la institución, es necesario velar por salvaguardarla, por la transmisión cultural y antropológica que encarna.
Este y muchos otros bienes más forman parte de la riqueza cultural del país, con más de 3 mil años de antigüedad.
Orden presidencial
Para reconocer la labor de aquellas personas e instituciones nacionales o extranjeros que se dedican a la conservación, divulgación, valorización y protección del Patrimonio Cultural de la Nación, en el año 1999 se crea e instituye la Orden Presidencial Orden Nacional del Patrimonio Cultural de Guatemala.
Puede interesarle:
ir