Ciudad de Guatemala, 15 jul (AGN).- Ante las dudas y conspiraciones que surgen en cuanto a los retumbos que se escuchan en cercanías del volcán de Agua durante un sismo, en particular desde el comienzo de la secuencia sísmica el 8 de julio, el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) explicó la relación en estos casos.
Los sismos se han identificado con hipocentros (origen debajo de la tierra) en la falla paralela al arco volcánico de Guatemala, de forma perpendicular en la zona. A partir de ahí, varias personas han reportado que escuchan retumbos provenientes del volcán de Agua cuando tiembla, y algunos han atribuido esto a que los sismos son provocados por el volcán, sin aportar evidencias.
Por lo tanto, Amílcar Roca, coordinador de la sección de Vulcanología del Insivumeh, explicó estos fenómenos a partir de bases concretas de la ciencia.
El experto aclaró que la última actividad eruptiva del volcán de Agua ocurrió hace decenas de miles de años, por lo que la actividad sísmica en curso tiene un origen puramente tectónico y no volcánico. Roca añadió que no hay evidencia contundente que indique que los sismos de gran magnitud o intensidad activen volcanes que tienen largo tiempo inactivos, lo que respaldó apuntando a estudios de sismos que superan la magnitud 7 en varios países.
Por qué retumba el volcán de Agua
Roca explicó que el volcán de Agua es de tipo estratovolcán, lo que significa que tiene varias capas porque se formó durante distintos episodios eruptivos. Por lo tanto, dentro del edificio volcánico hay diversos conductos que hace más de 10 mil años funcionaron para las erupciones, que actualmente pueden estar llenos de rocas o con cavidades.
Estos espacios pueden funcionar para la propagación de ondas sísmicas, ya que estas se trasladan a través de cualquier medio que encuentran, o casi cualquier medio.
Como resultado, estos elementos del volcán pueden resonar durante los sismos, mas no está relacionado a un movimiento de magma o algún movimiento de gases que pudiera reactivar el volcán de Agua.
Qué pasa con los volcanes Pacaya y Fuego
Roca llamó a la calma indicando que no es la primera vez que Guatemala atraviesa actividad volcánica cercana a los volcanes del país. Sumó que el Insivumeh cuenta con alrededor de seis estaciones en el volcán Pacaya y ocho en el volcán de Fuego, por lo que la actividad de estos se encuentra en constante vigilancia.
Los censores que tenemos instalados en estos volcanes tienen la capacidad suficiente para registrar cualquier anomalía o cambio relevante que sea producto, si es que lo fuere, de esta actividad sísmica que se desarrolla cerca del volcán de Agua, mencionó.
Desde el 2018, luego de la tragedia del volcán de Fuego, el Insivumeh indica que dicho cono volcánico no muestra ningún cambio que indique una próxima erupción. Asimismo, el volcán Pacaya, desde su actividad en 2021, únicamente ha registrado actividad baja en el cráter Mackenney.
Podría interesarte:
Acceso a Santa María de Jesús continúa restringido, con horarios específicos
dc