• Últimas noticias
  • Todo
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
La tradición se ha llevado de generación en generación en todo el país. / Foto: archivo AGN

Por qué quemamos al diablo cada 7 de diciembre

7 de diciembre de 2024
Resumen de Noticias AGN / Foto: AGN

Resumen de noticias – miércoles 20 de agosto 2025

20 de agosto de 2025
En el Congreso de la República se llevó a cabo una sesión de jefes de bloque. / Foto: Congreso de la República.

MARN detecta riesgos ambientales asociados a la actividad petrolera en el campo Xan

20 de agosto de 2025
Avanza mesa técnica sobre conflicto limítrofe entre Ixchiguán y Tajumulco

Avanza mesa técnica sobre conflicto limítrofe entre Ixchiguán y Tajumulco

20 de agosto de 2025
La vicepresidenta Karin Herrera continúa sosteniendo reuniones de cooperación en Ecuador. (Foto: Vicepresidencia de la República)

Vicepresidenta Karin Herrera impulsa cooperación en seguridad alimentaria durante visita a Ecuador

20 de agosto de 2025
Acciones para garantizar el orden público y seguridad ciudadana en Petén

Acciones para garantizar el orden público y seguridad ciudadana en Petén

20 de agosto de 2025
Mesa técnica en la CIG busca frenar el comercio ilícito y fortalecer la economía. / Foto: MAGA

Gobierno y empresarios refuerzan la lucha contra el contrabando en Guatemala

20 de agosto de 2025
El Segundo Encuentro Latinoamericano de Futsal Dow se acerca a la final. / Foto: MCD.

Segundo Encuentro Latinoamericano de Futsal Down avanza en sus jornadas 3 y 4

20 de agosto de 2025
Guatemala realiza Congreso de Firma Electrónica Avanzada . / Foto: Mineco.

Guatemala realiza Congreso de Firma Electrónica Avanzada

20 de agosto de 2025
Llamado a preservar semillas nativas en el marco del Día Nacional del Maíz

Llamado a preservar semillas nativas en el marco del Día Nacional del Maíz

20 de agosto de 2025
Ministerio de Ambiente aborda temas ambientales con la Cámara del Agro. (Foto: Marn)

Ministerio de Ambiente socializa la iniciativa de ley de aguas con la Cámara del Agro

20 de agosto de 2025
Totonicapán fortalece su ruta hacia el desarrollo con la firma de convenios en siete municipios

Totonicapán fortalece su ruta hacia el desarrollo con la firma de convenios en siete municipios

20 de agosto de 2025
Con esta iniciativa, el MAGA reafirma su compromiso de llevar a diferentes regiones del territorio guatemalteco oportunidades que generen desarrollo. / Foto: MAGA.

Villa Canales recibirá la Feria del Agricultor el último viernes de agosto

20 de agosto de 2025
Guatemala de la Asunción
miércoles, agosto 20, 2025
  • Iniciar Sesión
Agencia Guatemalteca de Noticias
  • Inicio
  • Nosotros
  • Noticias
  • Categorías
    • GOBIERNO
      • COVID-19
      • Salud
      • Educación
      • Seguridad
      • Transparencia
      • Desarrollo Social
    • NACIONALES
      • Presidencia
      • Migrantes
      • Medio Ambiente
      • Diplomacia
    • INTERNACIONALES
    • DEPARTAMENTALES
      • Alta Verapaz
      • Baja Verapaz
      • Chimaltenango
      • Chiquimula
      • El Progreso
      • Escuintla
      • Guatemala
      • Huehuetenango
      • Izabal
      • Jalapa
      • Jutiapa
      • Petén
      • Quetzaltenango
      • Quiché
      • Retalhuleu
      • Sacatepéquez
      • San Marcos
      • Santa Rosa
      • Sololá
      • Suchitepéquez
      • Totonicapán
      • Zacapa
    • ECONOMÍA
      • Infraestructura
      • Reactivación Económica
      • Emprendimiento
      • Turismo
    • SALUD Y VIDA
      • Alimentación
      • Familia
      • Mujer
    • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
    • DEPORTES
    • CULTURA
      • Música
      • Espectáculos
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Agencia Guatemalteca de Noticias
Sin Resultados
Ver todos los resultados

Por qué quemamos al diablo cada 7 de diciembre

La alegría de la época navideña este 7 de diciembre ha destacado en algunos lugares como representación para vencer al maligno.

Iris Ibeth Pérez herrera por Iris Ibeth Pérez herrera
7 de diciembre de 2024
en Departamentales, NACIONALES, Tradiciones
La tradición se ha llevado de generación en generación en todo el país. / Foto: archivo AGN

La tradición se ha llevado de generación en generación en todo el país. / Foto: archivo AGN

Ciudad de Guatemala, 7 de dic. (AGN)- Cada 7 de diciembre a las 18 horas se prenden fogarones en distintos lugares de Guatemala, cada región con su propia mística, todas siguen una tradición, la quema del diablo, el triunfo del bien sobre el mal.

Este maniqueísmo es uno de los pilares fundamentales de la cristiandad, pero la idea del diablo es relativamente nueva si tomamos en cuenta que el cristianismo tiene su origen en el siglo IV y el diablo surgió hasta el siglo XII, comenta la historiadora Patricia Lepe.

💫¡Revive la emoción del momento en que la UNESCO declara Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a la técnica de elaboración de los Barriletes Gigantes de Santiago Sacatepéquez y Sumpango!

¡Mira el video que captura este reconocimiento histórico para Guatemala! ⬇️ pic.twitter.com/NzBvExzuDC

— Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala (@McdGuate) December 5, 2024

Durante el régimen colonial español y como antesala a la procesión de la Virgen de Concepción, el 8 de diciembre, los fieles católicos iluminaban las calles con grandes fogarones un día antes, el 7 de diciembre a las 6 de la tarde para mostrar el camino a esta peregrinación, expuso la experta.

Esta actividad mágico-religiosa que surgió en el siglo XVI se transmitió entre las generaciones de las familias guatemaltecas por medio de la oralidad, un periodo en el que, además, no había electricidad ni alumbrado público, por lo que se utilizaban combustibles naturales para iluminar las calles y permitir así, a las personas caminar con cierta tranquilidad.

Si bien las culturas antiguas reconocían el poder del fuego y su simbolismo de purificación, limpieza y transformación en lo divino, el uso frecuente y el exceso de este junto a los cohetillos, que forman parte de esta celebración, anuncian el triunfo del bien sobre el mal y posee un fuerte arraigo español, expresó Lepe.

Hacia 1871, luego de la Reforma Liberal y la expulsión de los religiosos del país, la tradición adquirió un carácter popular, extendiéndose como entre los barrios que celebraban la quema del diablo con mayor júbilo, como la Parroquia Vieja, el Centro Histórico y Gerona, ya que por sus alrededores pasaban los rezados que salían de Catedral Metropolitana, San Francisco y la desaparecida Iglesia de Concepción, indicó el Diario de Centroamérica en una reciente publicación.

En el siglo XX, por medio del acceso a soportes tecnológicos como la fotografía y el video fue posible registrar visualmente esta festividad, mostrando el cambio que sufrió a partir del momento en que para mantener encendidas las fogatas, los guatemaltecos incorporaron materiales como papel, basura, plásticos y ramas secas extraídas de barrancos, conocidas como chirivisco, dañando el ambiente y ocasionando algunos accidentes.

En la actualidad esta fiesta perdió el ímpetu principalmente en las áreas urbanas, pero en los últimos años, la quema de piñatas le ha dado un nuevo brío para hacer que perdure hoy en día, señaló la historiadora.

También puede leer:

Recomiendan reinventar ecológicamente la tradicional “quema del diablo”

ip/ir

Etiquetas: historiaQuema del diablotradición
Agencia Guatemalteca de Noticias

AGN.GT - 2021

Sitio web desarrollado por:

  • SCSPR

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Noticias
  • Categorías
    • GOBIERNO
      • COVID-19
      • Salud
      • Educación
      • Seguridad
      • Transparencia
      • Desarrollo Social
    • NACIONALES
      • Presidencia
      • Migrantes
      • Medio Ambiente
      • Diplomacia
    • INTERNACIONALES
    • DEPARTAMENTALES
      • Alta Verapaz
      • Baja Verapaz
      • Chimaltenango
      • Chiquimula
      • El Progreso
      • Escuintla
      • Guatemala
      • Huehuetenango
      • Izabal
      • Jalapa
      • Jutiapa
      • Petén
      • Quetzaltenango
      • Quiché
      • Retalhuleu
      • Sacatepéquez
      • San Marcos
      • Santa Rosa
      • Sololá
      • Suchitepéquez
      • Totonicapán
      • Zacapa
    • ECONOMÍA
      • Infraestructura
      • Reactivación Económica
      • Emprendimiento
      • Turismo
    • SALUD Y VIDA
      • Alimentación
      • Familia
      • Mujer
    • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
    • DEPORTES
    • CULTURA
      • Música
      • Espectáculos

AGN.GT - 2021