Ciudad de Guatemala, 11 nov. (AGN).— El titular del Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin), Jonathan Menkos, explicó el funcionamiento de los procesos de adjudicación y transparencia en el Registro General de Adquisiciones del Estado (RGAE), tras aclarar que las empresas mencionadas recientemente en publicaciones periodísticas fueron inscritas en el Registro Mercantil entre 2007 y 2023, y registradas en el RGAE del 2019 al 2023, es decir, antes del inicio de la actual administración de Gobierno.
Menkos recordó que el Gobierno creó la Comisión Nacional contra la Corrupción como parte de una estrategia integral para enfrentar un problema que, según dijo, lleva más de 40 años desarrollándose dentro del sistema.
Explicó que el objetivo de la comisión es identificar los patrones de corrupción, presentar denuncias y recomendar mecanismos para prevenir futuros casos.
Al respecto, Menkos afirmó:
Ya se han presentado más de 350 denuncias por hechos irregulares detectados en distintas dependencias del Estado.
Además, destacó que el trabajo se lleva a cabo de manera coordinada con las instituciones involucradas.
Durante su participación en la conferencia de prensa #LaRonda🎙️ el ministro de Finanzas Públicas, Jonathan Menkos Zeissig @jmenkos, aclaró aspectos de un reportaje publicado por @republicagt 📰, el cual contiene varias de imprecisiones, iniciando con el hecho de que las ocho… pic.twitter.com/aY6k4iEKHs
— Ministerio de Finanzas Públicas (@MinfinGT) November 10, 2025
Cómo funciona el proceso de registro
El ministro explicó que el proceso de inscripción y evaluación de proveedores del Estado se desarrolla de manera electrónica, con trazabilidad y bajo estrictos parámetros legales. Para que una empresa sea precalificada en el RGAE, primero debe estar inscrita en el Registro Mercantil y en la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).
Luego, la entidad presenta su solicitud en el sistema electrónico, adjuntando documentación como su balance general, declaraciones de impuestos, certificaciones bancarias y contratos finalizados.
Acerca de esto, el ministro detalló:
El análisis es asignado aleatoriamente a un analista financiero, quien evalúa los datos con base en fórmulas establecidas desde el 2018, tomando en cuenta la solvencia, endeudamiento y capacidad técnica.
El funcionario también enfatizó que la capacidad económica disponible no equivale al monto adjudicado, y que las cifras presentadas en algunos medios han sido interpretadas de manera incorrecta.
Reformas para fortalecer la transparencia
Menkos señaló que el nuevo Acuerdo Gubernativo 133-2024, aprobado en agosto, permite reducir los tiempos de análisis y mejorar los controles de evaluación.
Además, la iniciativa de la nueva Ley de Contrataciones Públicas contempla sanciones más severas para quienes proporcionen información falsa y establece mayores cruces de datos entre instituciones públicas y privadas.
El objetivo es tener un sistema más robusto, transparente y accesible, que permita a las entidades contratantes tomar decisiones informadas, afirmó.
Responsabilidad compartida
Por su parte, el presidente Bernardo Arévalo destacó la importancia de fortalecer la justicia y la fiscalización para que las leyes sean efectivas.
De nada sirve tener sanciones fuertes si el sistema judicial no funciona o deja libres a los responsables, aseveró el mandatario.
Además, el Presidente llamó a la prensa, al Congreso y a la ciudadanía a ejercer una fiscalización responsable y sistemática.
Lea también:
Jorge Guillermo López asume la Dirección General del Sistema Penitenciario
lr/rm/dm













