Ciudad de Guatemala, 29 ago. (AGN).- En un esfuerzo conjunto para abordar las causas de la pobreza multidimensional y la malnutrición, el Gobierno de Guatemala implementa la iniciativa intersectorial Mano a Mano.
Dicha iniciativa impulsa un esfuerzo colaborativo que busca responder a las necesidades humanas más urgentes de los guatemaltecos en situación de vulnerabilidad.
Así lo indicó el titular del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), Abelardo Pinto:
Lo que en un inicio fue un sueño se ha convertido en la estrategia social más importante del país, un esfuerzo de articulación interinstitucional que reúne al Gobierno, los departamentos, municipios, comunidades y hogares para cambiar juntos a un futuro distinto.
A través de esta iniciativa, hoy se declaró a San Juan Ermita como tercer municipio libre de piso de tierra.
Hoy San Juan Ermita se declara el 3er municipio libre de pisos de tierra. Cada piso de cemento es salud, dignidad y esperanza. https://t.co/kcP0SDfRLP
— Bernardo Arévalo (@BArevalodeLeon) August 29, 2025
La iniciativa
El objetivo de esta iniciativa es incidir de manera multidimensional en la pobreza y la malnutrición de los habitantes más olvidados históricamente.
Para ello, nueve instituciones del Estado se han aliado actualmente para que de manera coordinada y focalizada se actúe integralmente en los determinantes de la pobreza y la malnutrición.
El ministro de Desarrollo añadió:
Esta iniciativa busca beneficiar a 114 municipios de los departamentos de Alta Verapaz, Chiquimula, Huehuetenango, Quiché, Sololá, Totonicapán, Chimaltenango, San Marcos, Jalapa y Quetzaltenango, donde se concentran las mayores condiciones de vulnerabilidad nutricional, económica y social.
En 2024 se formalizó la creación del Registro Social de Hogares (RSH) en el Mides, con el objetivo de garantizar su permanencia y uso eficiente para orientar los programas sociales.
Esta medida permite a las distintas instituciones coordinar y priorizar sus acciones de manera progresiva, basándose en los datos de caracterización socioeconómica de los hogares que proporciona el Registro y en la información estadística disponible de las entidades participantes.
Este logro es fruto del trabajo conjunto de instituciones del @Gobierno, las autoridades locales, los Cocodes, las comunidades, cooperación internacional y sector privado. 🌎🫱🏽🫲🏼🇬🇹#ManoAManoGT#ElPuebloDignoEsPrimero pic.twitter.com/vtl7nnHBT2
— Ministerio de Desarrollo Social (@Midesgt) August 29, 2025
Apoyo en el área ch’orti’
En su discurso, el titular de la cartera de Desarrollo destacó que esta iniciativa busca mejorar el desarrollo de los municipios ubicados en el área ch’orti’:
Mi compromiso es que toda el área ch’orti’ se convierta en una región libre de pisos de tierra y estamos trabajando para ello.
Recordó que esta área esperó más de dos décadas para que fuera atendida por las autoridades de gobiernos anteriores:
El 3 de septiembre de 2001, el Estado decretó estado de calamidad pública para enfrentar el hambre y la sequía en Chiquimula y tuvieron que pasar 24 años para que se vea aun cambio tangible en el área ch’orti’.
Resaltó que con la iniciativa Mano a Mano, el Gobierno ha transformado 19 mil hogares a nivel nacional y en San Juan Ermita se trabaja por el bienestar de 654 niños, 299 mujeres embarazadas y 2 mil productores.
Como complemento a esta labor, el programa Juego Limpio del Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) llegará a Chiquimula en los próximos meses con academias de futbol para generar cambios positivos y promover el desarrollo integral de la niñez.
El presidente Bernardo Arévalo declara a San Juan Ermita, Chiquimula , como municipio libre de pisos de Tierra.Como parte de la iniciativa Mano a Mano.
Fotos: @jalfonsoDCA @DiariodeCA pic.twitter.com/KZf7VVW4GR
— Josselinne Santizo DCA (@jsantizoDCA) August 29, 2025
Lea también:
Declaran a San Juan Ermita tercer municipio libre de pisos de tierra
bl/rm/dm