Ciudad de Guatemala, 20 nov (AGN).– La escuela de la aldea Buena Vista, de San Pedro Sacatepéquez, cuenta con ocho maestros, que finalizaron el ciclo escolar 2025 junto a sus alumnos, desarrollando diferentes estrategias de aprendizaje apoyadas por los programas del Ministerio de Educación (Mineduc).
La maestra Merly Maribel Monroy Vásquez compartió que fue un año muy activo y satisfactorio, ya que a finales de septiembre se sorprendió del avance que tuvieron sus alumnos gracias a las actividades que estuvo desarrollando durante todo el ciclo escolar, con la ayuda de materiales otorgados por el Mineduc.
Pues, me sorprendieron bastante, porque ya no les tuve que repetir las actividades, sino que con una o dos, pero esas actividades ya las venía yo implementando, desde que iniciamos.
En cuanto a los útiles escolares, indicó que los lograron comprar a tiempo en los primeros meses del año en cuanto les llegó el dinero, entre ellos bloques que funcionaron para desarrollar la motricidad gruesa y fina.
Por ejemplo, aquí entre sus útiles les compramos estos bloques, que les gusta a ellos manipularlos y estos bloques también ayudaron a que se desarrollara su motricidad fina, tanto como gruesa. Estamos también identificando colores, formas, tamaños, que les ha ayudado bastante.
Un cierre de año con gratitud y un inicio lleno de fuerza.
La ministra de Educación, @chatagira, felicita a las y los estudiantes e invita a un regreso renovado a clases el 2 de febrero de 2026. 📘✨#Mineduc#ElPuebloDignoEsPrimero pic.twitter.com/BKVRNgBeOX— Mineduc Guatemala (@MineducGT) November 17, 2025
Programa Mi Escuela Feliz
En las últimas semanas del ciclo lectivo, el Ministerio de Educación implementó el programa Mi Escuela Feliz, con el objetivo de culminar con repasos, pero de forma práctica. La maestra Merlyn indicó que junto a sus alumnos desarrollaron actividades en clase y en el patio para tener experiencias diferentes.
El objetivo es que culminaran estas dos semanas, que ya no fueran tanto como de tareas o actividades que hemos venido trabajando sino que ellos ya enfocaran y se fueran con una visión diferente.
Incorporarse al sistema educativo no siempre ha sido un proceso sencillo para muchos docentes y así lo relató la maestra Monroy, que inició su labor en el Ministerio de Educación en 2009 bajo el renglón 021, etapa en la que recuerda que la firma de contratos podía extenderse durante horas y requerir largas jornadas de espera. Con el paso de los años, explicó que el sistema se volvió más ordenado y accesible, aunque su estabilidad laboral tardó más de una década en consolidarse. Ahora, tras 12 años bajo contrato, finalmente logró su plaza 011.
Pero sí ha sido un proceso, para mí fue un poco largo, porque creíamos que ya no iba a darse la convocatoria, pero gracias a Dios, pues se dio y aquí estamos, trabajando con los niños.
Estrategias del 2025 y 2026
Al cierre del ciclo escolar, la docente expresó que su principal objetivo para el 2026 es continuar fortaleciendo la calidad educativa e innovar en las estrategias que han demostrado buenos resultados con sus estudiantes.
Después de acompañar al mismo grupo durante dos años, asegura que el proceso fue de aprendizaje mutuo y que las experiencias compartidas marcaron su labor en el aula.
Así lo afirmó:
Este grupo me ayudó bastante, yo aprendí de ellos y ellos aprendieron de mí. Lo que trabajé este año funcionó y lo quiero mejorar para el próximo, porque cada día las capacitaciones nos muestran nuevas formas de enseñar.
La maestra resaltó que cada estudiante avanza a un ritmo distinto, condicionado también por sus realidades familiares, por lo que el acompañamiento emocional y académico debe ser constante. Para ella, ese compromiso implica estar presente cuando más la necesitan.
Cada uno va creciendo a su manera, dependiendo del riego que se le dé cada día. A veces, uno quisiera comprender toda su situación porque lo reflejan en el aula, y por eso tratamos de no dejarlos solos, somos como su segunda madre.
Lea también:
ca/dm













