Ciudad de Guatemala, 18 feb. (AGN).- La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG), a la fecha, ha traducido la Ley de Simplificación de Requisitos y Trámites Administrativos a cuatro idiomas mayas.
A través de la página oficial de la ALMG se puede encontrar esta ley en los idiomas:
- kaqchikel
- k’iche’
- mam
- q’eqchi’
Con ello se apoya la conservación de las lenguas mayas con las que cuenta Guatemala. Como parte del trabajo de difusión de estas, la ALMG cuenta con infinidad de traducciones de investigaciones, cuentos, libros, términos jurídicos y muchos textos más en todos los idiomas mayas.
Conmemoración Día Nacional de los Idiomas Indígenas, CL K’iche’ #21Febrero2025 #IdiomaKiche pic.twitter.com/x381bDvZF7
— Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala (@almg_gt) February 17, 2025
Los idiomas
El idioma kaqchikel es una lengua mayense de la rama quicheana hablada por la población kaqchikel en la región centroccidental de Guatemala y en el sur del estado de Chiapas, México. La obra más antigua escrita en kaqchikel es Anales de los cachiqueles.
Mientras, el idioma k’iche’ es una lengua maya que se habla en Guatemala y en el sur de México. Es el segundo idioma más hablado en Guatemala, después del español.
Además, el mam es una lengua mayense hablada por la población de la etnia mam en el suroeste de Guatemala, en los departamentos de Huehuetenango, Quetzaltenango y San Marcos, así como en el sur de México, principalmente en los estados de Chiapas, Quintana Roo y Campeche.
Asimismo, el q’eqchi’ es una lengua maya de la rama quicheana hablada por la etnia del mismo nombre en una gran extensión territorial que abarca Belice, el sur de México, los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Petén, Izabal, Zacapa y Quiché en Guatemala.
Ulanik richin kinimaq’ijuxik ri Achamaq’i’ ch’ab’äl. –#IdiomaKaqchikel–
Participa en los festivales en conmemoración al Día Nacional de los Idiomas Indígenas. #DíaNacionalDeLosIdiomasIndígenas2025#DíaInternacionalDeLaLenguaMaterna2025 #21Febrero2025 pic.twitter.com/BnK7KXVnuD— Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala (@almg_gt) February 12, 2025
Sobre la ley
El 30 de agosto del 2021 cobró vigencia el Decreto 5-2021, Ley para la Simplificación de Requisitos y Trámites Administrativos, aprobado por el Pleno del Congreso de la República y publicado en el Diario de Centro América.
Entre los beneficios de la ley se encuentra que la población evitará obstáculos con tiempo, distancia, gastos adicionales y burocracia al momento de solicitar algún documento.
Además, promueve el desarrollo empresarial con la agilización de las solicitudes, inscripciones, registros, permisos aduaneros y demás burocracia, que impide la formalización de sus actividades económicas.
Entre las acciones que deben implementarse por los usuarios y la población es sobre el pago electrónico mediante tarjeta de crédito, tarjeta de débito o similar, pago a través de la banca virtual o aplicaciones de los bancos con que la institución o dependencia trabaje. Asimismo, por medio de pago directo en cualquier sucursal de los bancos del sistema con que la dependencia o institución trabajen, y otros servicios de pago electrónico.
A la fecha, Guatemala es uno de los países de Latinoamérica que tiene aún muchas gestiones administrativas que deben hacerse en forma presencial, por lo que se espera que el Decreto 5-2021, Ley para la Simplificación de Requisitos y Trámites Administrativos, facilite la transacción a un modelo de gestión en línea ágil, segura y confiada.
Lea también:
Presidente inaugurará el ciclo escolar 2025 en San Benito, Petén
bl/dc/dm