Barcelona (España), 24 jul (EFE).- Los países latinoamericanos de la costa del Pacífico más afectados por la contaminación de envases de plásticos son los de Centroamérica, señala un estudio internacional liderado por la Universidad de Barcelona (UB), al noreste de España.
A lo largo de más de 12 mil kilómetros de línea costera del Pacífico, desde México hasta Chile -incluyendo islas como Rapa Nui (la isla de Pascua), las Galápagos y la Robinson Crusoe-, los investigadores analizaron un total de 92 playas continentales, 15 playas insulares y 38 asentamientos humanos.
El estudio, publicado en la revista Journal of Cleaner Production, ha abarcado México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Chile, según la información de la UB.
El estudio ha sido posible gracias a la implicación y colaboración de un millar de voluntarios y decenas de organizaciones sociales, que han trabajado en la recogida de la basura, que luego se ha analizado para determinar la cantidad, la tipología y el origen de los envases de plástico.
De dónde llega el plástico a las costas
Además, el análisis determina que los países más afectados por botellas de plástico son los de Centroamérica, probablemente debido al alto consumo de bebidas en envases de plástico, a la deficiente gestión de los residuos y al transporte por corrientes marinas, según los investigadores.
Buena parte de los envases y tapones de plástico que contaminan las costas del Pacífico de los países latinoamericanos son de origen local y nacional.
Asimismo, los autores del estudio alertan sobre la urgencia de fortalecer la gestión local de los residuos e implementar acciones de alcance regional para reducir el impacto ambiental de estos productos.
En la recogida se han encontrado envases de 356 marcas, pertenecientes a 253 empresas, entre ellas las gigantes The Coca-Cola Company, Aje Group y PepsiCo, según el estudio.
En las costas de islas oceánicas abundan más las botellas de origen asiático, probablemente vertidas desde embarcaciones y transportadas por las corrientes.
El 53 % de los envases de bebidas y de los tapones recolectados tenían fechas visibles, mientras que el 59 % de los ítems con origen identificable provenían de países del mismo Pacífico latinoamericano.
Los objetos más antiguos fueron un envase de Powerade del año 2001 que se encontró en una playa continental del Perú, y una de Coca-Cola de 2002 hallada en una isla chilena.
También te recomendamos:
rm