Ciudad de Guatemala, 13 may. (AGN).- Con el fin de impulsar la enseñanza del idioma tz’utujil, autoridades de la Comunidad Lingüística Tz’utujil, de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG), entregaron materiales lúdicos a menores de edad.
Por medio de sus redes oficiales, la ALMG informó:
Se dio la aplicación de materiales lúdicos para la adquisición de las cuatro habilidades lingüísticas del idioma tz’utujil en los centros de aprendizajes de este idioma.
Los tz’utujil son una comunidad de tradición maya de lengua quicheana que habitan la región del sur del lago de Atitlán, en las tierras altas del departamento de Sololá y en algunos municipios de tierras bajas del departamento de Suchitepéquez.
Las cuatro habilidades
Las cuatro habilidades lingüísticas del idioma tz’utujil son la escucha, la conversación, la lectura y la escritura. Estas habilidades son fundamentales para la comunicación y el desarrollo de la lengua.
- Escucha (k’ij): la capacidad de comprender y procesar la información auditiva, tanto en situaciones informales como en contextos más formales.
- Conversación (utz): la habilidad de participar en diálogos y conversaciones, utilizando el vocabulario y la gramática del idioma de manera fluida y efectiva.
- Lectura (laj): la capacidad de comprender y extraer información de textos escritos, incluyendo la interpretación de símbolos y signos lingüísticos.
- Escritura (tz’ijb’): la habilidad de expresar ideas y pensamientos de forma escrita, utilizando el vocabulario, la gramática y la ortografía del idioma.
Su origen
El pueblo tz’utujil tiene sus inicios hace 10 siglos aproximadamente, al momento de separarse del reino k’iche’. Antiguamente, la comunidad tz’utujil estaba situada al pie de los volcanes Santiago y San Pedro.
Según el Popol Vuh, libro sagrado, los ‘tz’utujil’ llegaron a la región del lago en los albores del siglo XIII procedentes de Tulán, mítica ciudad de donde salieron junto con los ‘k’iche” y los ‘kaqchikel’ para fundar sus respectivas ciudades.
El Período Preclásico Tardío sirvió para que los tz’utujil se asentarán y comenzarán a subsistir con la agricultura.
Según registros históricos, este pueblo mayense perdió varias batallas y casi perdía su territorio cuando los k’iche’ conquistaron varios pueblos en la periferia tz’utujil. Esta disputa duró hasta cerca del año 1500, siendo los tz’utujil quienes resentían las mayores derrotas.
Lea también:
Conred anuncia aumento de lluvias en la segunda quincena de mayo
bl/dc/dm