Ciudad de Guatemala, 20 feb. (AGN).- El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) trabaja intensamente para lograr el reconocimiento de Guatemala como un país libre de peste porcina clásica (PPC). Aunque el país se ha autodeclarado libre de esta enfermedad debido a la ausencia de casos registrados, el aval oficial de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) sigue siendo un objetivo clave.
Con este propósito, el Viceministerio de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones (Visar), a través de la Dirección de Sanidad Animal, lleva a cabo acciones con el apoyo del Departamento de Vigilancia Epidemiológica y Análisis de Riesgo y del Programa Nacional de Sanidad Porcina (Pronasporc).
#Petén | Realizamos una jornada de vacunación en Caserío Santo Domingo, Poptún, donde se administraron desparasitantes y vitaminas a cabras y ovejas. Además, se brindó asistencia técnica para mejorar la calidad de la carne de los caprinos y ovinos.
¡El pueblo digno es primero! pic.twitter.com/9kgSEA84WD
— MAGA Guatemala (@MagaGuatemala) February 17, 2025
Monitoreo y vigilancia epidemiológica
Uno de los pilares del proceso es la toma de muestreos serológicos en granjas familiares y comerciales. Esta estrategia cobra especial relevancia ante los brotes de peste porcina africana en países cercanos como República Dominicana y Haití, lo que refuerza la necesidad de mantener una vigilancia constante durante todo el año.
Además, Guatemala ha implementado un sistema de trazabilidad para registrar unidades de producción porcina, medios de transporte y transportistas, asegurando que estos cumplan con estrictas normativas de bioseguridad mediante auditorías y evaluaciones periódicas.
El Pronasporc desempeña un rol fundamental en la protección de la sanidad de la piara nacional. Para prevenir la introducción de agentes patógenos que comprometan la producción porcina, se desarrollan capacitaciones a porcicultores, con énfasis en la importancia de la bioseguridad en las granjas.
La colaboración con el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) permite reforzar los controles en aeropuertos internacionales. A través de binomios caninos, se inspeccionan mercancías que ingresan al país, reduciendo el riesgo de introducción de enfermedades.
Laboratorios especializados en sanidad animal
Otra pieza clave en este proceso es el trabajo del Laboratorio Nacional de Sanidad Animal y del Laboratorio de Referencia Regional de Sanidad Animal (LARRSA). Estos centros aplican pruebas diagnósticas para descartar la presencia de PPA y PPC en la población porcina del país. Los resultados obtenidos contribuyen a garantizar la sanidad animal y respaldan la solicitud de certificación ante la OMSA.
Guatemala forma parte de la Comisión Técnica Regional de Sanidad Porcina, actualmente presidida por México y con Belice en la secretaría. Esta comisión, integrada también por El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana, trabaja en la unificación de estrategias para prevenir y combatir enfermedades porcinas en la región.
Compromiso con la seguridad alimentaria
Garantizar una producción porcina sana es parte del compromiso del MAGA con la seguridad alimentaria del país. Esta iniciativa se alinea con el objetivo estratégico número cinco del plan Una nueva siembra para el agro de Guatemala, que busca fortalecer los servicios especializados y asegurar la inocuidad de los alimentos.
El reconocimiento como país libre de peste porcina clásica representaría un avance significativo para Guatemala en materia agropecuaria y abriría nuevas oportunidades para la industria porcina nacional en el mercado internacional.
Lea también:
lr/ir/dm