Ciudad de Guatemala, 15 jul (AGN).- Durante la inauguración del III Foro Internacional: Innovación Tecnológica en la Prevención y Control de la Marchitez por Fusarium R4T del Banano con Experiencia Taiwán y Latinoamérica se destacó que el hongo Fusarium raza 4 tropical sigue representando una amenaza para la producción de banano a nivel global, especialmente en Latinoamérica y el Caribe. Para Guatemala, este tema se mantiene relevante en el tiempo, ya que, a pesar de su tamaño, el país ocupa el tercer lugar en cuanto a exportaciones de banano en el mundo.
El fusarium se destaca por invadir las tierras donde hay plantaciones de banano, congestionando los conductos de las raíces de las plantas, llevándolas a la marchitez y contaminando la tierra por años, impidiendo nuevas plantaciones de este tipo.
En el ámbito global, Guatemala tiene el quinto puesto en rendimiento en la producción de banano, con 45.72 toneladas por hectárea y 74 mil hectáreas de cultivo bananero. Como resultado, el país exporta más de mil 60 millones de dólares al año en banano.
En 2022, el país exportó 2.46 millones de toneladas métricas de banano, abarcando una sustanciosa cuota del 18 % del comercio mundial de esta fruta tropical. La producción guatemalteca de este tipo llegó a los mercados de Estados Unidos, Polonia, Reino Unido, Países Bajos y Alemania.
Dentro del territorio, esta actividad productiva genera más de 30 mil empleos formales anuales, 20 % de los cuales los ocupan mujeres. Además, produce más de 150 mil empleos indirectos en comunidades, afirma el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
Participamos en foro internacional para abordar uno de los desafíos fitosanitarios más urgentes para nuestra región: el hongo Fusarium Raza 4 Tropical.#ElPuebloDignoEsPrimero pic.twitter.com/43rI3pdwT4
— MAGA Guatemala (@MagaGuatemala) July 15, 2025
Apoyo regional contra el fusarium
Actualmente, la República de China (Taiwán) y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria mantienen apoyos en la región para controlar esta plaga fúngica, uno de los desafíos fitosanitarios más urgentes para nuestra región.
Durante el evento, la viceministra de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones, Mayra Motta, dijo que la prevención y control de Fusarium Raza 4 Tropical son determinantes para la sostenibilidad agrícola, la seguridad alimentaria y el desarrollo económico de las comunidades rurales.
Desde el inicio del Proyecto Regional de Prevención y Control de Fusarium Raza 4 Tropical, en noviembre de 2022, Guatemala ha avanzado en su preparación para detectar y enfrentar el hongo por medio de herramientas modernas como el monitoreo satelital, el diagnóstico molecular y los protocolos de bioseguridad, protegiendo cerca de 4 mil hectáreas y más de mil 400 productores han sido beneficiados directamente.
De acuerdo con el Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, las últimas alertas en la región por el fusarium responden a Colombia, en agosto de 2019; en Perú, en 2021, y en Venezuela, en 2023.
Podría interesarte:
El kilómetro 11.5 de la ruta a El Salvador quedará totalmente libre a partir del 31 de julio
dc/dm