Ciudad de Guatemala, 8 jul (AGN). – La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) y la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de Guatemala lanzaron el proyecto Vinculando a la diáspora científica y profesional guatemalteca, que busca fortalecer la colaboración entre el país, sus científicos y profesionales en el extranjero.
El proyecto forma parte del Laboratorio de Desarrollo de Capacidades del Programa Mundial de la Unión Europea para la Diáspora, implementado por el Centro Internacional para el Desarrollo de Políticas Migratorias y financiado por la Unión Europea.
La iniciativa tendrá una duración de 12 meses, desde junio de 2025 hasta julio de 2026, con el objetivo principal de fortalecer las capacidades institucionales para mapear, conectar y colaborar de manera estratégica con la diáspora científica y profesional guatemalteca.
Para ello, un equipo multidisciplinario de 17 especialistas en investigación, formulación de políticas, plataformas digitales, comunicación y redes internacionales trabajará para alcanzar estos fines.
🇬🇹🌎 La Senacyt y la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de Guatemala dan inicio al proyecto “Vinculando a la diáspora científica y profesional guatemalteca”, con el apoyo de la Unión Europea en Guatemala.
Una iniciativa que busca identificar, conectar y colaborar… pic.twitter.com/mPmycgn5FC
— Senacyt Guatemala (@senacytgt) July 7, 2025
Proyecto Vinculando a la diáspora científica y profesional
El proyecto contempla actividades como consultas a instituciones públicas en formato híbrido para identificar mandatos y políticas existentes, seguido de talleres presenciales en que reunirán a actores públicos y académicos para validar los hallazgos y definir vías de colaboración.
Además, se llevará a cabo la conceptualización de una plataforma digital de forma remota, diseñada para mapear y fomentar la participación continua de la diáspora.
Finalmente, el proyecto incluye un intercambio entre pares en línea con la Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica para compartir buenas prácticas y aprendizajes y grupos de discusión híbridos con las comunidades de la diáspora en Europa para consolidar sus redes y recopilar aportaciones para la estrategia nacional.
Lea también:
ca/dc