• Últimas noticias
  • Todo
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
El avión que conectará Patagonia y Alaska para investigar el cambio climático

El avión que conectará Patagonia y Alaska para investigar el cambio climático

18 de mayo de 2022
IGSS retoma actividades con normalidad este jueves. / Foto: IGSS.

IGSS retoma actividad normal este jueves 10 de julio tras irregularidad por sismos

9 de julio de 2025
Óscar Santis es incluido en el XI ideal de la Copa Oro 2025

Óscar Santis es incluido en el XI ideal de la Copa Oro 2025

9 de julio de 2025
Presidente Arévalo agradece respuesta de instituciones a las emergencias por los sismos. / Foto: Noé Pérez.

Presidente reconoce respuesta de las instituciones para asistir a los afectados por los sismos

9 de julio de 2025
Evalúan daños por sismos. / Foto: CIV.

Udevipo habilita línea de WhatsApp para reportar daños estructurales por los sismos

9 de julio de 2025
Grupo de maestros del STEG que acampan en alrededores del Palacio Nacional de la Cultura. / Foto: Gilber Gracia.

Mineduc: bloqueos convocados por el STEG amenazan el ciclo escolar y la seguridad nacional

9 de julio de 2025
Minex inaugura Centro de Impresión de Pasaportes en Toronto, el número 21 en el mundo./ Foto: Minex.

Minex inaugura Centro de Impresión de Pasaportes en Toronto, el número 21 en el mundo

9 de julio de 2025
Conred reporta 802 personas afectadas por actividad sísmica. / Foto: Álvaro Interiano.

Conred ha atendido 115 emergencias en las últimas 24 horas por los sismos

9 de julio de 2025
Cuándo es la final del Mundial de Clubes 2025

Cuándo es la final del Mundial de Clubes 2025

9 de julio de 2025
Mundial de Clubes 2025: PSG y Chelsea se disputarán el trono del futbol mundial

Mundial de Clubes 2025: PSG y Chelsea se disputarán el trono del futbol mundial

9 de julio de 2025
AILA opera con normalidad./Foto: DGAC.

AILA opera con regularidad tras actividad sísmica

9 de julio de 2025
La crónica de un fracaso anunciado

La crónica de un fracaso anunciado

9 de julio de 2025
¡Humillante! PSG baila al Real Madrid y se mete en la final del Mundial de Clubes 2025

¡Humillante! PSG baila al Real Madrid y se mete en la final del Mundial de Clubes 2025

9 de julio de 2025
Guatemala de la Asunción
miércoles, julio 9, 2025
  • Iniciar Sesión
Agencia Guatemalteca de Noticias
  • Inicio
  • Nosotros
  • Noticias
  • Categorías
    • GOBIERNO
      • COVID-19
      • Salud
      • Educación
      • Seguridad
      • Transparencia
      • Desarrollo Social
    • NACIONALES
      • Presidencia
      • Migrantes
      • Medio Ambiente
      • Diplomacia
    • INTERNACIONALES
    • DEPARTAMENTALES
      • Alta Verapaz
      • Baja Verapaz
      • Chimaltenango
      • Chiquimula
      • El Progreso
      • Escuintla
      • Guatemala
      • Huehuetenango
      • Izabal
      • Jalapa
      • Jutiapa
      • Petén
      • Quetzaltenango
      • Quiché
      • Retalhuleu
      • Sacatepéquez
      • San Marcos
      • Santa Rosa
      • Sololá
      • Suchitepéquez
      • Totonicapán
      • Zacapa
    • ECONOMÍA
      • Infraestructura
      • Reactivación Económica
      • Emprendimiento
      • Turismo
    • SALUD Y VIDA
      • Alimentación
      • Familia
      • Mujer
    • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
    • DEPORTES
    • CULTURA
      • Música
      • Espectáculos
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Agencia Guatemalteca de Noticias
Sin Resultados
Ver todos los resultados

El avión que conectará Patagonia y Alaska para investigar el cambio climático

La construcción del avión, apodado "Correcaminos" demoró un total de siete años, cinco más de lo previsto.

AGN por AGN
18 de mayo de 2022
en CIENCIA Y TECNOLOGÍA, INTERNACIONALES
El avión que conectará Patagonia y Alaska para investigar el cambio climático

Foto: EFE

Buenos Aires, 18 may (EFE).- Surcar los más de 20 mil kilómetros que separan la ciudad argentina de Ushuaia de Punta Barrow, el rincón más septentrional de los Estados Unidos, para estudiar los efectos del cambio climático: este es el objetivo del proyecto Patagonia-Alaska, una iniciativa sin fines de lucro que pretende medir la composición de los cielos de las Américas a bordo de un avión experimental.

La aeronave, construida por los pilotos argentinos Juan Martín Escobar y Guillermo Casamayú, oriundos de la provincia sureña de Chubut, comenzó sus vuelos preliminares en abril y partirá rumbo al norte el próximo julio, en un periplo que se prolongará durante 35 días y que pasará por más de veinte países del continente americano.

El viaje lo íbamos a hacer de todas maneras para divertirnos, pero si le podíamos sumar este proyecto científico nos gustaba más, porque no era sólo para nosotros, sino para el cuidado del planeta en general, confiesa Escobar, de 36 años, en una entrevista a Efe por videoconferencia.

Años de preparación

La Patagonia argentina (territorio de unos 1.7 millones de kilómetros cuadrados de superficie) presenta unas condiciones algo complicadas para la aviación: las distancias entre municipios son muy largas, hay pocos aeropuertos con combustible y las pistas de aterrizaje no están en buenas condiciones.

Ante esta realidad, Escobar y Casamayú decidieron construir un pequeño avión biplaza, con una velocidad punta de unos 280 kilómetros por hora y una autonomía cercana a las seis horas, que permitiera realizar grandes travesías, hasta el punto de llegar hasta los confines de América del Norte, sin consumir demasiada energía por el camino.

Es un avión experimental porque cumple con la condición de que al menos el 51 % fue diseñado, construido o ensamblado por sus propietarios, lo cual no significa que sea menos seguro, porque nos basamos en instrucciones del fabricante y de la autoridad aeronáutica argentina, afirma Escobar sobre una aeronave cuyo coste operativo es equivalente al de una camioneta.

La construcción del avión, apodado Correcaminos, demoró un total de siete años, cinco más de lo previsto; un tiempo que sirvió para sumar nuevas ópticas al proyecto, pasando de ser una aventura entre amigos a convertirse en un viaje científico inédito en Argentina.

 

1 de 4
- +
El avión que conectará Patagonia y Alaska para investigar el cambio climático

Dimensión científica

Ese cambio de planes se produjo tras una toma de contacto con la empresa eslovena Aerosol, que facilitó a los jóvenes pilotos un aparato, llamado etalómetro, con el que realizar mediciones de partículas desde las alturas.

Ubicado detrás de los asientos del avión, este instrumento tomará muestras de dos compuestos: carbono negro, uno de los contaminantes que provoca más enfermedades cardiorrespiratorias, y dióxido de carbono, el gas de efecto invernadero por excelencia.

No hay antecedentes de mediciones de carbono negro y de dióxido de carbono en la ruta que estamos realizando, certifica Escobar, aclarando que el etalómetro no sólo permitirá conocer la concentración y ubicación de estas sustancias, sino que también determinará su origen, sea éste producto de la acción humana, de los incendios forestales o de la biomasa en su conjunto.

Una vez recopilados todos los datos, los mismos serán puestos a disposición de la Universidad Nacional de la Patagonia y del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que trabajarán en conjunto con la firma eslovena para elaborar publicaciones científicas y contribuir a los reportes sobre el clima.

La realidad es que es nuestra primera experiencia con mediciones desde un avión, y más con lo que tiene que ver con carbono negro, que es un elemento que no está tan estudiado en el mundo y menos en Argentina, señala a Efe Giselle Marincovich, licenciada en Ciencias de la Atmósfera y trabajadora del SMN.

Expectativa del viaje

Pese a contar con apenas un centenar de horas de vuelo, el Correcaminos ya recorrió con éxito el extremo sur de América, pasando por lugares tan espectaculares como las Torres del Paine (Chile), el estrecho de Magallanes, el monte Fitz Roy o el glaciar Perito Moreno.

Respecto al viaje definitivo hacia Alaska, Escobar sostiene que lo llevarán adelante con paciencia y siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan: No queremos volar en instrumental, ni tampoco meternos en problemas, subraya el piloto argentino.

Yo vuelo desde los 17 años, así que conozco bien el tema de la aviación. En todos los vuelos uno comete errores y en todo momento está aprendiendo, por eso queremos ir despacito y con calma, asegura acerca de un proyecto que, además de contribuir al estudio sobre el cambio climático, tiene otro propósito: demostrar a los más pequeños que la ciencia puede tener aristas y visiones divertidas. EFE

Lea también:

Hasta mil 200 millones de personas están en alto riesgo de sufrir calor extremo

gr / ir

Etiquetas: Avión
Agencia Guatemalteca de Noticias

AGN.GT - 2021

Sitio web desarrollado por:

  • SCSPR

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nosotros
  • Noticias
  • Categorías
    • GOBIERNO
      • COVID-19
      • Salud
      • Educación
      • Seguridad
      • Transparencia
      • Desarrollo Social
    • NACIONALES
      • Presidencia
      • Migrantes
      • Medio Ambiente
      • Diplomacia
    • INTERNACIONALES
    • DEPARTAMENTALES
      • Alta Verapaz
      • Baja Verapaz
      • Chimaltenango
      • Chiquimula
      • El Progreso
      • Escuintla
      • Guatemala
      • Huehuetenango
      • Izabal
      • Jalapa
      • Jutiapa
      • Petén
      • Quetzaltenango
      • Quiché
      • Retalhuleu
      • Sacatepéquez
      • San Marcos
      • Santa Rosa
      • Sololá
      • Suchitepéquez
      • Totonicapán
      • Zacapa
    • ECONOMÍA
      • Infraestructura
      • Reactivación Económica
      • Emprendimiento
      • Turismo
    • SALUD Y VIDA
      • Alimentación
      • Familia
      • Mujer
    • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
    • DEPORTES
    • CULTURA
      • Música
      • Espectáculos

AGN.GT - 2021