Ciudad de Guatemala, 24 nov (AGN).- Una delegación de especialistas del Programa de Derechos Humanos en Trauma y Salud Mental de la Universidad de Stanford realizó una visita de trabajo a Guatemala, con el objetivo de contribuir al avance del plan de descentralización de los servicios de salud mental, impulsado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS).
La misión académica, que permaneció en el país del 17 al 21 de noviembre, busca fortalecer la red nacional bajo un modelo de atención integral e incluyente. La agenda inició con una reunión con equipos técnicos del MSPAS, coordinada por la Dirección de Normatividad del Programa de Atención a las Personas (DNPAP).
Posteriormente, los especialistas visitaron el Hospital de Salud Mental Dr. Federico Mora, el Centro de Salud de la zona 1, así como el Hospital General San Juan de Dios, el Hospital Nacional de Cuilapa (Santa Rosa) y el Hospital Roosevelt, con el fin de conocer de primera mano la situación actual de la atención en salud mental.
Durante su estancia, también sostuvieron encuentros con representantes de la Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos (Copadeh) y con la Comisión de Salud del Congreso de la República, como parte del proceso de diálogo interinstitucional requerido para avanzar en la transformación del sistema.
💉👶 La 𝘃𝗮𝗰𝘂𝗻𝗮 𝗛𝗲𝘅𝗮𝘃𝗮𝗹𝗲𝗻𝘁𝗲 protege a los bebés contra 6️⃣ enfermedades graves, y ahora está disponible sin costo en la red de servicios de salud del Ministerio de Salud, que son parte de los esfuerzos del equipo de trabajo liderado por el ministro @Joaquin_Barnoya… pic.twitter.com/ehrweVd1vM
— Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (@MinSaludGuate) November 24, 2025
Apoyo técnico
La doctora Gabriela Asturias, residente de psiquiatría de Stanford, explicó que la misión tuvo como propósito fundamental escuchar directamente a los equipos que trabajan en la descentralización, considerada una estrategia urgente y ambiciosa. Señaló que la delegación ofrece apoyo técnico en áreas como psiquiatría, legislación, política pública y salud mental, con la participación de expertos en emergencias médicas y medicina interna.
Por su parte, la doctora Miriam Canet, directora de la DNPAP, recordó que estas acciones forman parte de los compromisos asumidos por el MSPAS ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En ese marco, se busca avanzar hacia la desinstitucionalización de los pacientes del Hospital Federico Mora, asegurar el respeto de sus derechos humanos y fortalecer la atención comunitaria en todo el país.
El MSPAS informó que, actualmente, el Programa de Salud Mental impulsa la capacitación de 650 médicos en el manejo de medicamentos contemplados en el protocolo para el tratamiento de los problemas más frecuentes de salud mental. Esta formación es considerada clave para ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios.
Lea también:
ca/dc/dm













