Quetzaltenango, 31 oct (AGN). – La Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos (Copadeh) desarrolló el Encuentro por la Memoria en el Centro Intercultural de Quetzaltenango, con el propósito de fortalecer los procesos de memoria histórica, fomentar la participación ciudadana y promover la articulación entre las instituciones del Estado y la sociedad civil en la construcción de una cultura de paz y reconciliación.
El acto de apertura estuvo a cargo de Elvin Díaz, director de la Copadeh, quien dio la bienvenida a las autoridades locales, representantes de organizaciones sociales, líderes comunitarios, estudiantes, delegados institucionales y público en general. En su mensaje, destacó que la memoria histórica es una herramienta fundamental para comprender el pasado, sanar las heridas colectivas y avanzar hacia una sociedad más justa, incluyente y pacífica.
Por su parte, Julio Solórzano, director del Memorial para la Concordia, subrayó la importancia de la coordinación entre las instituciones del Estado y la sociedad civil para dar continuidad a los esfuerzos de rescate y preservación de la memoria histórica. Explicó que este trabajo conjunto permite fortalecer los valores democráticos, la verdad, la justicia y la no repetición de los hechos que marcaron la historia reciente de Guatemala.
Principios y alcances
Durante la jornada se desarrollaron ponencias sobre los principios y alcances de la memoria histórica, así como espacios de diálogo denominados Redes de la Memoria, en los que se promovió la participación de diversos sectores para compartir experiencias, aprendizajes y propuestas de acción.
Asimismo, los participantes realizaron un recorrido guiado por las instalaciones del Centro Intercultural, un espacio emblemático que alberga expresiones artísticas, culturales y patrimoniales que reflejan la diversidad y riqueza del pueblo guatemalteco. A lo largo del recorrido, los asistentes pudieron apreciar las exposiciones que evocan la historia y los procesos sociales que han contribuido a la construcción de la identidad nacional. Este ejercicio permitió reflexionar sobre la importancia de reconocer el pasado como un elemento esencial para construir un futuro de paz, respeto y unidad.
¿Qué es la memoria histórica y por qué es importante para los guatemaltecos?
La memoria histórica es el conjunto de recuerdos, testimonios y registros que permiten preservar los hechos, las vivencias y las lecciones del pasado, especialmente aquellos vinculados a los momentos difíciles de la historia nacional, como el conflicto armado interno.
En Guatemala, la memoria histórica tiene un papel trascendental porque honra la dignidad de las víctimas, reconoce los esfuerzos por alcanzar la paz y promueve una visión de nación basada en el respeto a los derechos humanos y a la diversidad cultural.
Preservar la memoria histórica no significa revivir el dolor, sino darle sentido al pasado para aprender de él, fortalecer la identidad y construir una sociedad más empática y solidaria.
Como guatemaltecos, la memoria nos permite reconocer de dónde venimos, valorar el esfuerzo de quienes trabajaron por la paz y asumir la responsabilidad de construir un país más justo y reconciliado.
El evento se desarrolló en el marco de la conmemoración del 25 de febrero, Día Nacional de la Dignificación de las Víctimas del Conflicto Armado Interno, y los 30 años de la firma de los Acuerdos de Paz, reafirmando el compromiso del Estado de Guatemala con la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición.
La Gobernación Departamental de Quetzaltenango acompañó esta importante jornada, reiterando su compromiso con las acciones que promuevan la paz, la unidad y el fortalecimiento de los valores democráticos en el país.
Por Cándida Amézquita/Gobernación Departamental de Quetzaltenango
Lea también:
Jm/



 
 









 
  
  
  
 







