Ciudad de Guatemala, 12 feb. (AGN).- Con motivo de la conmemoración del Día Nacional de la Monja Blanca, el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) se encargaron de visibilizar y conmemorar este día y resaltar su significativo para todos los guatemaltecos.
La Lycaste virginalis alba, mejor conocida como monja blanca, es la flor nacional de Guatemala y uno de sus símbolos patrios. Cada 11 de febrero se conmemora el Día Nacional de la Monja Blanca, pues es una flor representativa del país.
📽Día Nacional de la Monja Blanca Lycaste virginalis forma alba (Dombrain) Archila &Chiron.
¡Valoremos nuestra #GuatemalaMegadiversa 💚🇬🇹! pic.twitter.com/DvBknhQ6GP
— CONAP (@CONAPgt) February 11, 2025
Origen e historia
Esta bella flor pertenece a la familia de orquídeas y su nombre científico es Lycaste virginalis alba, crece en los bosques húmedos de las Alta Verapaz y en idioma q’eqchi’ se le llama sak ijix, que significa mujer blanca.
Luego de la colonización, los españoles le llamaron monja blanca por su figura similar a la de una monja en posición de oración. Anteriormente, los habitantes de esa región la consideraban una flor sagrada y la utilizaban para sus rituales.
Además de estar presente en Alta Verapaz, los Cuchumatanes, montes de Izabal y Quiché, también alcanza regiones de Mesoamérica como Chiapas, Honduras y El Salvador. Se reproduce principalmente en áreas húmedas en musgos y helechos entre los meses de octubre y febrero.
Fue declarada flor nacional el 21 de febrero 1934 durante el mandato de Jorge Ubico. Posteriormente, en el gobierno Juan José Arévalo se prohibió la comercialización de sus bulbos y flores de esta orquídea debido al estatus tan importante que alcanzó por su nombramiento como flor nacional.
Lea también:
ml/dm