• Últimas noticias
  • Todo
  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Científicos chinos logran clonación exitosa de un mono rhesus

Científicos chinos logran clonación exitosa de un mono rhesus

16 de enero de 2024
Resumen de Noticias AGN / Foto: AGN

Resumen de noticias – miércoles 3 de septiembre 2025

3 de septiembre de 2025
Instalan 138 hipocloradores en siete departamentos del país. (Foto: MSPAS)

Instalan 138 hipocloradores en 7 departamentos para garantizar agua segura

3 de septiembre de 2025
Las diligencias tuvieron como resultado la captura de tres personas vinculadas con una estructura dedicada a préstamos ilegales. / Foto: PNC.

PNC desarticula red de préstamos “gota a gota” en Ciudad San Cristóbal

3 de septiembre de 2025
Presentan un "Amicus Curiae" a la CC para respaldar el acuerdo de Proveedores Transparentes. / Foto: Sistema de Información Cultural.

Solicitan a la CC resolver pronto sobre el acuerdo de Proveedores Transparentes

3 de septiembre de 2025
Comunicaciones cae ante Cobán e hila 3 partidos sin ganar en el Apertura 2025

Comunicaciones cae ante Cobán e hila 3 partidos sin ganar en el Apertura 2025

3 de septiembre de 2025
Guatemala vs. El Salvador: dónde ver el partido de la eliminatoria mundialista

Guatemala vs. El Salvador: dónde ver el partido de la eliminatoria mundialista

3 de septiembre de 2025
Informan a la población del avance de programas y proyectos en Zacapa

Informan a la población del avance de programas y proyectos en Zacapa

3 de septiembre de 2025
Aeronave en estado de urgencia aterriza sin contratiempos en el AILA. / Foto: archivo DGAC.

Aeronave aterriza sin novedad en La Aurora luego de declararse en estado de urgencia

3 de septiembre de 2025
MINEX y OJ firman convenio de cooperación en materia académica

Minex y OJ firman convenio de cooperación en materia académica

3 de septiembre de 2025
DGAC ejecuta cursis de certificación para el cumplimiento de estándares internacionales de aeronáutica./Foto: DGAC.

DGAC fortalece capacidades técnicas con cursos de certificación aeronáutica

3 de septiembre de 2025
Impresiones de los participantes de la segunda Feria Nacional del Empleo. / Foto: Gilber García.

Guatemaltecos acuden a la Feria Nacional del Empleo en busca de una oportunidad laboral

3 de septiembre de 2025
Presidente Arévalo culmina gira A Tu Tierra con supervisión en CAIMI en Santa Rosa

Presidente Arévalo culmina gira A Tu Tierra en Santa Rosa con supervisión de un CAIMI

3 de septiembre de 2025
Guatemala de la Asunción
jueves, septiembre 4, 2025
  • Iniciar Sesión
Agencia Guatemalteca de Noticias
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Agencia Guatemalteca de Noticias
Sin Resultados
Ver todos los resultados

Científicos chinos logran clonación exitosa de un mono rhesus

De acuerdo con un científico, es sumamente difícil tener éxito con estos experimentos, con eficiencias tan bajas, descartando la clonación de seres humanos.

AGN por AGN
16 de enero de 2024
en CIENCIA Y TECNOLOGÍA, INTERNACIONALES
Científicos chinos logran clonación exitosa de un mono rhesus

Dolly fue la oveja más famosa en la década de 1990, cuando se conoció que fue producto de clonación en el Reino Unido. / Foto: EFE

Ciudad de Guatemala, 16 ene (AGN).- La primera clonación exitosa de primates la logró un grupo de científicos chinos en 2018, casi 27 años después -y con la misma técnica- del conocido caso de la oveja Dolly. Ahora, el mismo equipo liderado por Zhen Liu y Qiang Sun ha conseguido clonar otra especie, un mono rhesus que sobrevivió más de dos años.

Los investigadores sugieren que para este nuevo logro se desarrolló un método que proporcionó al embrión clónico en desarrollo una placenta sana, permite avanzar en la comprensión de los mecanismos de la clonación en primates y en el futuro podría ayudar a mejorar la eficiencia del proceso, que hasta ahora es extremadamente baja.

Los detalles de la clonación del mono rhesus (en 2018 copiaron dos monos cangrejo) se publican este martes en Nature Communications.

La clonación Dolly

La famosa oveja Dolly nació el 5 de julio de 1996 y fue el primer mamífero clonado a partir de células adultas, gracias a una técnica ideada por Ian Wilmut y sus colegas del Instituto Roslin de Edimburgo. Sin embargo, el mundo no sabría de esta hazaña hasta febrero de 1997.

Su publicación en Nature ese año supuso el punto de partida de la clonación de otros mamíferos (vaca, cerdo o perro).

El científico Lluís Montoliu, que no participa en la investigación, señaló:

Un lento goteo que demostraba las dificultades intrínsecas de cada especie, con características distintas de su biología de reproducción, necesarias para adaptar el método original desarrollado para clonar la oveja Dolly.

Transferencia nuclear de células

El método de clonación se denomina en realidad proceso de transferencia nuclear de células somáticas (SCNT siglas en inglés) y consiste en reemplazar el núcleo de un óvulo, que contiene el ADN, por el de una célula somática adulta de otro individuo.

El equipo de Liu y Sun, de la Academia de Ciencias China en Shanghai, adaptó esta técnica para lograr la nueva clonación. Sun recuerda -en un correo electrónico- que los monos son vitales y comúnmente utilizados en el campo de la investigación cognitiva y biomédica.

Por ejemplo, se han usado modelos de monos transgénicos como el de la enfermedad de Huntington. También modelos de monos modificados genéticamente como el de la enfermedad de Parkinson.

Sin embargo, apunta Sun, es muy difícil obtener modelos de mono genéticamente idénticos, especialmente para los monos editados genéticamente. SCNT es la tecnología para clonar animales genéticamente idénticos.

Método sofisticado

La nueva clonación se obtuvo al combinar el tratamiento de los embriones clonados con el inhibidor Tricostatina A y con la enzima Kdm4d. Ambos ya fueron usados en la anterior del macaco cangrejero y encaminados a alterar el estado epigenético de los embriones, explica Montoliu, del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), a Science Media Centre, una plataforma de recursos científicos para periodistas.

Lo hacen con un sofisticado método de reemplazo del trofoblasto, las células que rodean a la masa interna celular en el blastocisto -embrión de unos cinco días- y que más tarde darán lugar a la placenta.

Poca eficiencia

En los experimentos, se activaron un total de 113 embriones clonados de rhesus y transfirieron 11 a 7 hembras, de las que dos se quedaron embarazadas. Finalmente, nació una cría, detallan en su artículo.

La eficiencia fue parecida a la de procesos anteriores, incluso menor. Un animal clonado que sobrevivió a partir de 113 embriones iniciales (eficiencia de menos del 1 %).

En el caso del rhesus, solo un estudio había logrado clonar células somáticas, pero el animal no sobrevivió al nacimiento. Ahora el ejemplar, al que los investigadores llamaron “ReTro”, consiguió vivir dos años.

Para José Manuel Bautista, catedrático de Biología Molecular de la Universidad Complutense de Madrid, se trata de un avance importante del conocimiento.

El resultado pone en evidencia que para el desarrollo embrionario normal y saludable existen un buen número de elementos epigenéticos, tanto de la madre como de la célula embrionaria, recalcó.

Los cambios epigenéticos afectan al funcionamiento de los genes y tienen que ver con el entorno donde vive la célula. A diferencia de los cambios genéticos, estos son reversibles y no modifican la secuencia de ADN, pero pueden cambiar la forma en que el organismo lee esa secuencia.

Creo que este estudio ayudará a investigar otros elementos epigenéticos más específicos relacionados con la reproducción asistida, tanto en animales como en humanos, que deben ser comprendidos.

En este sentido, Qiang Sun informó que pueden existir anomalías epigenéticas que corregir. En el futuro nos centraremos en las estrategias para mejorar la tasa de éxito de la SCNT en primates, dijo.

¿Clonación humana?

Tanto la clonación del macaco cangrejero (Macaca fascicularis) como la del rhesus (Macaca mulatta) demuestran dos cosas, apunta Montoliu. Y añadió que es posible clonar primates y, no menos importante, es sumamente difícil tener éxito con estos experimentos, con eficiencias tan bajas, nuevamente descartando la clonación de seres humanos.

Estos experimentos no habrían podido hacerse en Europa. La legislación sobre experimentación animal prohíbe el uso de primates no humanos. A no ser que el estudio esté encaminado a investigar una enfermedad grave, mortal, que afecte a seres humanos o a la propia especie de primates. Pero este no es el caso de este experimento.

Además, para Bautista, la investigación pone en el debate el concepto del estatus moral de los primates, pues, por una parte, es un modelo excelente de enfermedad humana. Entre tanto, su uso en la investigación puede ser controvertido y éticamente problemático, sobre todo si daña al animal.

El investigador subraya que ya existen controles y coincide con Montoliu en la claridad de las leyes europeas. EFE

Lea también:

 

rm

Etiquetas: ChinacienciaClonación
Agencia Guatemalteca de Noticias

AGN.GT - 2021

Sitio web desarrollado por:

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Sin Resultados
Ver todos los resultados

AGN.GT - 2021