Totonicapán, 3 sept (AGN). – La Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico (GAE) mantiene diálogos en 11 departamentos del país con el objetivo de construir de manera participativa el Séptimo Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto (2025-2027). Esta iniciativa forma parte de los encuentros territoriales que promueven la construcción conjunta de compromisos de Gobierno con enfoque en transparencia, participación ciudadana, la rendición de cuentas e innovación.
La sesión de trabajo en Totonicapán fue encabezada por la gobernadora departamental Delfina García Reyes, quien enfatizó: Nos reunimos en este espacio para construir procesos de desarrollo en el departamento. El gobierno abierto fortalece el acercamiento entre la ciudadanía e instituciones del Ejecutivo. En representación del Presidente Bernardo Arévalo de León, estamos comprometidos con fortalecer estos espacios con el fin de construir los procesos de desarrollo que necesita nuestro departamento.
Las jornadas de trabajo se han desarrollado en departamentos como Quetzaltenango, San Marcos, Alta Verapaz, Chiquimula. En el caso de Totonicapán, participaron representantes de instituciones gubernamentales, sociedad civil y autoridades indígenas, para abordar temas prioritarios de la ciudadanía. Las mesas temáticas se centraron en cuatro ejes principales:
- Medio ambiente: cambio climático, agua, saneamiento y gestión de desechos sólidos
- Seguridad alimentaria y nutricional
- Prevención de la violencia contra la mujer
- Migración
Desde el Gobierno de Guatemala hay un compromiso respecto a implementar los mecanismos de gobierno abierto, afirmó Eddie Cush, titular de GAE. La idea es construir un plan de acción en base a los principios de transparencia y rendición de cuentas, y acceso a la información pública que la gente pueda identificar soluciones a problemas.
Fases del proceso de construcción
El proceso de construcción del plan se desarrollará en dos fases. La primera, consiste en la recolección de propuestas y el diálogo directo. Posteriormente, la información será sistematizada y presentada al Presidente y su gabinete para elaborar un borrador de compromisos. En una segunda ronda de diálogos, programada entre los meses de septiembre y octubre, se regresará a los territorios para retroalimentar y recibir de la ciudadanía la validación de que esos compromisos pueden ser adecuados para el séptimo plan.
Estamos dando a conocer qué mecanismos de participación ciudadana existen y qué acciones en torno a transparencia y rendición de cuentas se pueden implementar desde el Organismo Ejecutivo, explicó Amparo Gómez, técnica de la Comisión. El objetivo es que en estas mesas, la sociedad civil y el Gobierno puedan dialogar y acordar acciones concretas que se puedan realizar en un plazo de dos años.
La iniciativa en Totonicapán contó con la participación de diversas instituciones de Gobierno, entre ellas Gobernación, Secretaría Presidencial de la Mujer, Secretaría de Coordinación Ejecutiva, los ministerios de Desarrollo Social, Educación y Medio Ambiente, Defensoría de la Mujer, Secretaría de Obras Sociales, Comisión Nacional contra la Corrupción, entre otras.
Este esfuerzo busca fortalecer la democracia y asegurar que las políticas públicas respondan de manera efectiva a las prioridades locales y nacionales.
Por Greisy Batz/Gobernación Departamental de Totonicapán
Lea también:
Celebran beneficios de la crianza de corderos en Totonicapán
Jm/dm