Ciudad de Guatemala, 2 oct (AGN).- El Mundial no solo es fútbol, pasión y gloria, también es memoria. Cada edición se recuerda por sus estrellas, los goles y las sedes, pero también por un símbolo que quedó grabado en la cultura popular: el balón oficial. Diseñado para ser el protagonista en la cancha, cada pelota ha representado avances tecnológicos, tendencias de diseño y hasta símbolos culturales de los países anfitriones.
Desde 1930 hasta la actualidad, el balón del Mundial ha evolucionado de forma sorprendente. Lo que empezó con un cuero pesado y rudimentario se transformó en esferas de alta precisión con materiales de última generación. Hoy, los balones no solo ruedan, también cuentan historias que resumen la época, la innovación y la esencia del torneo más grande del planeta.
introducing: TRIONDA
the Official Match Ball of the 2026 @fifaworldcup. 🇨🇦🇺🇸🇲🇽#FIFAWORLDCUP pic.twitter.com/vOEpXs5Epu— adidas Football (@adidasfootball) October 2, 2025
Todos los balones oficiales de la Copa del Mundo FIFA
Te presentamos cómo ha sido la evolución de los diversos balones a lo largo de los Mundiales.
1930 – Tiento / T-Model (Uruguay)
Dos pelotas distintas se usaron en la final: una uruguaya y otra argentina. Ambas de cuero cosido, pesadas y sin uniformidad.
1934 – Federale 102 (Italia)
Balón de cuero marrón, más uniforme que su antecesor. Marcó el inicio de una mayor estandarización en los Mundiales.

1938 – Allen (Francia)
De cuero y con 13 paneles, fue el primero en tener un diseño más estilizado, aunque seguía siendo pesado con lluvia.

1950 – Duplo T (Brasil)
Incorporó válvula inflable, lo que eliminó el cordón de amarre. Más práctico y uniforme en el juego.

1954 – Swiss World Champion (Suiza)
Mejor cuero y acabado más fino. Permitía un bote más regular, aunque seguía siendo pesado mojado.

1958 – Top Star (Suecia)
Balón elegido por votación de los delegados FIFA. De 18 paneles, ganó fama por su durabilidad.

1962 – Crack (Chile)
Fabricado en Chile, mostró deficiencias: irregular en el bote y criticado por los jugadores.

1966 – Slazenger Challenge 4-Star (Inglaterra)
Balón inglés de 25 paneles. Mejor calidad y es considerado uno de los clásicos de la historia.

1970 – Telstar (México)
Primer balón con diseño blanco y negro para destacar en la TV. Revolucionó la estética del fútbol.

1974 – Telstar Durlast (Alemania)
Con recubrimiento plástico, más resistente al agua. Confirmó la era de los paneles hexagonales.

1978 – Tango (Argentina)
Diseño icónico con triángulos negros, se convirtió en un emblema visual de los Mundiales.

1982 – Tango España (España)
Similar al de 1978 pero con mejoras en impermeabilidad y resistencia.

1986 – Azteca (México)
Primer balón sintético. Su decoración inspirada en la cultura azteca marcó época. Diego Armando Maradona inmortalizó el esférico con su gol desde medio campo ante Inglaterra.

1990 – Etrusco Unico (Italia)
Inspirado en la cultura etrusca, fue el primer balón con una capa interna de espuma sintética, lo que lo hizo más ligero y veloz que sus antecesores. Su diseño con cabezas de león evocaba la herencia artística italiana y marcó el inicio de un fútbol más dinámico y rápido.

1994 – Questra (EE. UU.)
Creado en plena era espacial, su nombre significaba “búsqueda” y estaba inspirado en la exploración del cosmos. Con recubrimiento de espuma de poliestireno, ofrecía un contacto más suave y un control más preciso. Fue muy bien recibido por los jugadores, aunque se volvió difícil de controlar en largas distancias.

1998 – Tricolore (Francia)
El primero en romper la tradición del blanco y negro. Incorporó los colores de la bandera francesa (azul, blanco y rojo) con un diseño inspirado en el “gallo galo”, símbolo nacional. Además, utilizó una nueva técnica de impresión que garantizaba mayor durabilidad en su estética.

2002 – Fevernova (Corea-Japón)
Con un aspecto futurista en tonos dorados y rojos, simbolizaba la energía cultural asiática. Fue más ligero que los anteriores y su núcleo de espuma lo hacía veloz y explosivo, lo que generó gran polémica entre porteros, quienes lo consideraban impredecible en el aire.

2006 – Teamgeist (Alemania)
Supuso una revolución tecnológica: se fabricó con solo 14 paneles termosellados, lo que le dio una forma casi perfectamente redonda y un bote más predecible. Su nombre significaba “espíritu de equipo”. Desde este Mundial, Adidas introdujo por primera vez un balón especial para la final, en este caso el Teamgeist Berlin, utilizado en la definición entre Italia y Francia.
2010 – Jabulani (Sudáfrica)
Probablemente el balón más polémico de la historia de los Mundiales. De solo 8 paneles, extremadamente ligero y con trayectoria inestable, fue duramente criticado por porteros como Iker Casillas y Gianluigi Buffon. Sin embargo, algunos delanteros aprovecharon su velocidad y efecto imprevisible. Para la final se utilizó una versión dorada llamada Jo’bulani.
2014 – Brazuca (Brasil)
De seis paneles simétricos, ofreció una gran estabilidad en vuelo y mejor control. Su nombre fue elegido por votación popular en Brasil y significaba “estilo de vida brasileño”. Colorido y alegre, representaba la cultura del país anfitrión. Para la final de Maracaná se lanzó el Brazuca Final Rio, con detalles en dorado y verde.
2018 – Telstar 18 (Rusia)
Inspirado en el icónico Telstar de 1970, modernizó el diseño clásico en blanco y negro con un estilo pixelado. Incorporó por primera vez un chip NFC que permitía a los hinchas interactuar digitalmente con el balón. Para la final en Moscú se usó el Telstar Mechta, con tonos rojos que simbolizaban la ambición y el fuego competitivo.
2022 – Al Rihla (Qatar)
Su nombre significa “el viaje” en árabe, inspirado en la cultura y el espíritu de movimiento del país anfitrión. Fue el primer balón de un Mundial en incorporar sensores en su interior para registrar datos en tiempo real y asistir a la tecnología semiautomatizada del fuera de juego. En la final de Lusail se estrenó el Al Hilm, que en árabe significa “el sueño”, con un diseño en dorado y burdeos, colores representativos de Qatar.
2026 – Trionda (México, Estados Unidos, Canadá)
Figuras emblemáticas de Estados Unidos, Canadá y México, como las estrellas, la hoja de arce y el águila, dan identidad a Trionda, el balón oficial del Mundial de 2026 que este jueves fue presentado en sociedad por la FIFA y Adidas, la compañía multinacional alemana de equipamiento deportivo.

Lea también:
Ja