Ciudad de Guatemala, 26 ago. (AGN).- La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) llevó a cabo una conferencia virtual sobre interculturalidad como eje transversal en proyectos de desarrollo para el país.
Durante el evento, el presidente del Consejo Superior de la ALMG, Ángel Santiago Iboy, indicó:
Agradecemos su participación en este tipo de capacitaciones que fomentan el diálogo para impulsar y conservar los idiomas maternos que se hablan en el país.
Resaltó que es importante conocer las opiniones de los actores claves de las comunidades lingüísticas para el fortalecimiento de su aprendizaje.
Los datos
Durante la conferencia, Martin Sacalxot, representante de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan), informó:
La interculturalidad como eje transversal de desarrollo debe ser impulsada en los 22 departamentos del territorio nacional, que es rico en multiculturalidad y bilingüe.
Según el censo del Instituto Nacional de Estadística en el censo de 2018, en el país se registran 6.5 millones de indígenas, esto es 43.5 % de la población guatemalteca.
Además, en el país se hablan más de 20 idiomas, entre los que se puede mencionar el achi, poqoman, mam, mopan, akateko, uspanteko, q’eqchi’, kaqchikel, entre otros.
Sacalxot agregó que la identidad cultural comparte rasgos culturales, como costumbres, tradiciones, valores y creencias de los pueblos.
🌎 Únete a nuestra campaña: Orgullosamente, “hablo mi idioma maya”.
🗣️ Hablar nuestro idioma materno nos da sentido de pertenencia y una conexión con nuestro pasado, presente y futuro. 🍃#OrgullosamenteHabloMiIdioma pic.twitter.com/95Uni6iz3v— Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala (@almg_gt) August 11, 2025
Pertinencia cultural
Otra de las expositoras, Edna Patricia Delgado, indicó las formas de trabajar en conjunto para fomentar el uso de los idiomas maternos en Guatemala.
Destacó cuatro ejes para reflejar el trabajo conjunto con pertinencia cultural:
- Que el personal que se encuentra en contacto con las comunidades domine el idioma indígena que ahí se hable.
- Los materiales y mensajes que se dirigen a la población indígena sean en su idioma correspondiente.
- Manejar los datos demográficos y estadísticos de la población indígena.
- Mantener el diálogo permanente con las comunidades tomando en cuenta su opinión.
Además de facilitar el acceso a los servicios de salud, educación, justicia, seguridad como sectores prioritarios para prestar servicios donde los profesionales hablen el idioma materno del área de cobertura.
Lea también:
bl/dc/dm