Ciudad de Guatemala, 29 sep (AGN).– La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) compartió que científicos en Guatemala trabajan en el desarrollo de un suero antiofídico local, capaz de contrarrestar los efectos de las mordeduras de serpientes venenosas.
Con este proyecto, implementado por investigadores de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con apoyo del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fonacyt), buscan reducir la mortalidad y las secuelas que afectan principalmente a comunidades rurales por las mordeduras de serpientes.
El investigador del proyecto titulado Desarrollo y producción de suero antiofídico a partir de las principales especies de serpientes en Guatemala, Cristian González, indicó que el primer paso fue seleccionar las especies de serpientes venenosas más representativas y de mayor importancia médica en el país, para así extraer su veneno y empezar con la investigación.
Posterior a este proceso, indicaron que se establecerá la metodología para la extracción y preparación del veneno que se utilizará en la inmunización en animales grandes.
Este proceso busca obtener anticuerpos que permitan la producción de plasma hiperinmune, un componente esencial para el suero.
En un evento lleno de entusiasmo, la presidenta en funciones, @KarinHerreraVP , inauguró este miércoles ocho Clubes de Ciencias en el departamento de Jutiapa, un proyecto impulsado por la #Senacyt que busca despertar el interés de los jóvenes en áreas clave.
Durante el evento,… pic.twitter.com/MDqcTKe7Is
— Senacyt Guatemala (@senacytgt) September 24, 2025
Creación de solución sostenible
Senacyt compartió que el proyecto se centrará en la evaluación de la calidad del suero antiofídico y los investigadores determinarán su viabilidad y factibilidad de producción local, además de realizar un análisis de costo-beneficio para asegurar que el desarrollo local sea una solución sostenible para la salud pública guatemalteca.
Todas las etapas de la investigación se llevan a cabo bajo la supervisión de comités de ética, lo que asegura el cumplimiento de los protocolos internacionales de bienestar animal.
Finalmente, la institución mencionó que el apoyo que esta investigación recibe del Fonacyt, a través de su programa ProCienciaGT y la línea de financiamiento Gestiona I+D, se refleja en la provisión de equipo, insumos y honorarios para los investigadores. Y contribuye a fortalecer el conocimiento científico sobre las características del veneno de serpientes y la mitigación de las consecuencias de los accidentes ofídicos en el país.
Lea también:
Firman último convenio de fondos ordinarios al municipio de San Luis, Petén
ca/dc/dm