Ciudad de Guatemala, 22 sep (AGN).– El Fondo de Crédito para los Pequeños y Medianos Productores Agrícolas, conocido como Tob’anik, se consolida como una de las apuestas más importantes del Gobierno de Guatemala para fortalecer al sector agrícola. Este programa, impulsado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), cuenta con 500 millones de quetzales, los cuales administra el Crédito Hipotecario Nacional (CHN) durante un plazo de 15 años.
El mecanismo busca trasladar los recursos a cooperativas de ahorro y crédito o a entidades financieras que, a su vez, otorgarán los préstamos a pequeños y medianos productores del país. La finalidad es que los agricultores tengan acceso a créditos con condiciones más favorables y así impulsar el desarrollo sostenible de las actividades productivas.
Los fondos de Tob’anik no se trasladan a fondo común
Ante la consulta en la Ronda sobre qué sucederá con los recursos no ejecutados en 2025, la ministra de Agricultura, María Fernanda Rivera, declaró que los fondos no se trasladan a fondo común. La forma en que se diseñó este mecanismo representa una ventaja, ya que permite garantizar un proceso ordenado en el cual se selecciona cuidadosamente tanto a las cooperativas como a los beneficiarios.
Esto significa que el dinero no se pierde ni se desvía a otros fines, sino que permanece en el fondo, asegurando su disponibilidad durante 12 años. De esa manera se cumple con el objetivo de mantener un acceso constante y sostenible a los créditos agrícolas.
El presidente Bernardo Arévalo y la ministra @MariaF_Rivera participaron en la conferencia de prensa #LaRondaGT, donde dieron a conocer los principales avances del #CréditoTobanik, creado para apoyar a pequeños y medianos productores agrícolas. pic.twitter.com/ef2GEox7T4
— MAGA Guatemala (@MagaGuatemala) September 16, 2025
Un proceso cuidadoso para asegurar resultados
Las autoridades explicaron que se realiza un trabajo muy juicioso y ordenado para que los recursos retornen al fondo. Esto garantiza la sostenibilidad del programa y permite que los agricultores beneficiados puedan seguir accediendo a créditos a lo largo de los años.
Además, la ministra mencionó que se busca incluir más recursos en el presupuesto del próximo año para reforzar esta iniciativa. Según las autoridades, el crédito agrícola es uno de los más difíciles de obtener en el país, lo que convierte a Tob’anik en una alternativa que realmente marca la diferencia para los pequeños y medianos productores.
Con este programa, el Gobierno apuesta por apoyar a los agricultores que tradicionalmente enfrentan mayores obstáculos para financiar su producción. Al brindar créditos accesibles y sostenibles, se abre la posibilidad de fortalecer la economía rural, mejorar la productividad y contribuir al desarrollo de las comunidades.
El fondo Tob’anik, al garantizar el retorno de los recursos y evitar su traslado a fondo común, se perfila como una herramienta clave para impulsar el crecimiento del sector agrícola en Guatemala en los próximos años.
Lea también:
Solicitudes para el Crédito Tob’anik han tenido 88 % de aprobación
lr/dc/dm