Ciudad de Guatemala, 29 ago (AGN).– La ministra de Educación, Anabella Giracca, presentó la Política de Transformación Digital del Sistema Educativo, la cual, mencionó la cartera en sus redes sociales, marcará el camino hacia una educación más equitativa, moderna y conectada.
En su presentación, la ministra indicó que el Ministerio de Educación (Mineduc) tiene el propósito firme y humano de que cada niña, niño, adolescente y joven en Guatemala tenga las mismas oportunidades educativas que cualquier estudiante del continente sin importar el lugar donde nació.
Bajo esta visión, compartió la Política de Transformación Digital del Sistema Educativo 2025–2035, la cual, mencionó, se trabajó junto al Consejo Nacional de Educación como una hoja de ruta que define cinco acciones decisivas:
- Garantizar conectividad confiable
- Dotar de tecnología a los centros educativos
- Desarrollar contenido digital relevante
- Formar a los docentes en competencias del siglo XXI
- Fortalecer la gestión educativa con datos y sistemas modernos.
Asimismo, la ministra Giracca dijo que en el transcurso del 2026 cada instituto diversificado del país tendrá los recursos tecnológicos esenciales para transformar la calidad de la enseñanza.
Así lo manifestó la ministra:
Lanzaremos plataformas digitales que permitirán a estudiantes y docentes practicar y certificar sus competencias digitales. Además, sistemas de información modernos nos permitirán tomar decisiones basadas en datos reales, en tiempo real.
📢 ¡La transformación digital del sistema educativo ya está en marcha!
La ministra de Educación, @chatagira, presenta la Política de Transformación Digital del Sistema Educativo, una hoja de ruta que marca el camino hacia una educación más equitativa, moderna y conectada.
— Mineduc Guatemala (@MineducGT) August 29, 2025
Proceso de formación innovador
La ministra Giracca añadió que la tecnología por sí sola no transforma y por eso se iniciará con una gran ola de formación intensiva, la cual incluirá mentorías, cursos en línea y cada docente será también un formador innovador.
Además, señaló que cada acción cuenta con las medidas de protección para estudiantes y docentes frente a los riesgos asociados con el uso de las tecnologías digitales y dentro de un concepto de uso efectivo e inteligente de estas.
Para concluir, Giracca dijo que la meta es ambiciosa, pero también posible, porque han comprobado que el cambio ocurre cuando el Estado, las comunidades y los sectores empujan juntos hacia una misma visión.
Lea también:
ca/rm/dm